Connect with us

Comuna 11

A pura murga con el Carnaval 2023 en la Comuna 11

Published

el

Comienza en febrero una nueva temporada de Carnaval en la que la Ciudad se vestirá de fiesta para mantener viva la tradición de un festejo, que contará con presentaciones de agrupaciones murgueras en vivo.

La última vez que la ciudad tuvo sus festejos tradicionales con corsos barriales y gratuitos en calles, avenidas y plazas con desfiles callejeros, fue en febrero de 2020. Después llegó la pandemia y en 2021 se organizaron espectáculos virtuales y se pintaron murales alusivos a las murgas y al carnaval, mientras que en 2022 sólo se realizaron 12 corsos, con los cuidados protocolares.

En el 2023, durante todos los fines de semana de febrero (sábados, lunes 19 y sábado 20 de 20 a 02 hs. y domingos de 20 a 00 hs.) los vecinos podrán asistir a espectáculos murgueros de música, (que son más de 100) y baile que serán realizados de manera descentralizada en 24 locaciones elegidas junto a la comunidad del Carnaval, tales como anfiteatros y plazas al aire libre.

En la Comuna 11 se realizarán en los siguientes espacios:

Paternal 1: Plaza Roque Sáenz Peña (Av. Juan B Justo, Av. Boyacá, Remedios de E. de S. Martín, Andrés Lamas).

Paternal 2: Maturín E/ Nicasio Oroño y Seguí.

Villa del Parque: Cuenca E/ Baigorria y Marcos Sastre.

Villa Devoto: Plaza Riccheri (Av. F. Beiró, Desaguadero, J. P Varela, Quevedo).

Otros barrios cercanos:

Agronomía: Navarro E/ Bolivia y Artigas.

Villa Pueyrredón: Av. Mosconi E/ Bolivia y Terrada.

Villa Real: Plaza Las Toscaneras (Moliere, José Pedro Varela, Virgilio, Ramón Lista).

Programación 2023

Sábado 11 y domingo 12 de febrero

Villa Devoto Plaza Riccheri (Av. F. Beiro, Desaguadero, J. P Varela, Quevedo)

Sábado 11/02: La Pasión que Faltaba, Los Gardelitos de la Solis, A Troche Y Moche, Sueño Murguero, Los Endiablados De Villa Ortúzar, Bufones de la Locura y Los Pretenciosos Porteños.

Domingo 12/02: Iluminados por Urquiza, Los Bohemios de Lugano, Los Elegidos del Dios Momo de Saavedra, Portadores de Alegría y Los Koketos de Piedrabuena.

Sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de febrero

Villa del Parque (Cuenca E/ Baigorria y Marcos Sastre)

Domingo 19/02: Los Pitucos de Villa del Parque y Devoto, Los Afortunados de Villa Urquiza, Desvelados de la Boca, Los Soñadores de Villa Pueyrredón, Los Gardelitos de la Solis, Renegados de Villa Pueyrredón y Los Dementes de la Quema.

Lunes 20/02: Los Impresentables de Flores, Los Endiablados De Villa Ortúzar, Amanecidos de Palermo, Los Mocosos de Liniers, La Milonga de Parque Chacabuco y Los Reyes Del Movimiento.

Villa Devoto – Plaza Riccheri (Av. F. Beiro, Desaguadero, J. P Varela, Quevedo)

Sábado 18/02: Los Goyeneches del Barrio Mitre, Los Graciosos de Mataderos, Los Caprichosos de Mataderos, Portadores de Alegría, La Gloriosa de Boedo y Los Desconocidos de Siempre, Bate el Parche y La Milonga de Parque Chacabuco.

Domingo 19/02: Los Linyeras de La Boca, El Metejon de mi Vida, Los Mocosos de Liniers, La Porteña de Constitución, Los Insaciables de la Paternal, Gambeteando el Empedrado y Batacazo Carnavalero.

Lunes 20/02: Los Calaveras de Constitución, Los Impresentables de Flores, Los Pibes de Don Bosco, Los Dementes de la Quema, Los Descarrilados de Parque Avellaneda, Lxs Quitapenas y La Redoblona.

Sábado 25 y domingo 26 de febrero

Villa Devoto Plaza Riccheri (Av. F. Beiró ,Desaguadero, J. P Varela, Quevedo)

Sábado 25/02: De Paso Cañazo, Amanecidos de Palermo, Los Elegantes de Saavedra, Atacados por la Santa Risa, Protagonistas del Carnaval y Los Presumidos del Carnaval.

Domingo 26/02: Los Pizpiretas de Liniers, El Rechifle de Palermo, Los Estrellados Porteños, Poetas de Nadie y Desvelados de La Boca.

Paternal 2 (Maturín E/ Nicasio Oroño y Seguí)

Sábado 25/02: Protagonistas del Carnaval, De Paso Cañazo, Los Rotosos de Montserrat, Los Presumidos del Carnaval, Portadores de Alegría, Atacados por la Santa Risa y Amanecidos de Palermo.

Domingo 26/02: Desvelados de La Boca, Los Estrellados Porteños, Poetas de Nadie y El Rechifle de Palermo.

Sobre la historia del Carnaval

Los inicios del Carnaval en nuestro territorio se remontan al siglo XVIII, siendo irrefutable su protagonismo en nuestra historia. En los festejos, el pueblo entero se encontraba en las calles y en sus plazas. Y las fachadas de las casas se adornaban con guirnaldas, banderines y luces que hacían brillar la Ciudad.

Fue, además, la cuna que impulsó el desarrollo de otras artes y expresiones tradicionales: en los bailes de Carnaval de principios del siglo XX se ensayaron los primeros pasos de tango.

El término ‘carnaval’ procede del italiano ‘carnevale’ y este de la palabra latina ‘carnem levare’. En ambos casos, la palabra se compone de ‘carne’ (carne) y el verbo ‘levare’ (quitar) por lo que literalmente se puede traducir como “quitarse la carne”; aunque sería más preciso interpretarlo como “despedirse de la carne”. Esta celebración es típica de países con tradición cristiana y está fuertemente relacionada con la época de Cuaresma. 

Comparsa, murga, corso, candombre, redoblante, son algunas de las palabras clásicas que se escuchan durante el carnaval, que tiene su propio lenguaje. En sus orígenes, los porteños celebraban el carnaval con fiestas y mucha agua. Recién en el siglo XX llegaron los trajes y disfraces. Los festejos difieren en el mundo según el clima.

El Carnaval Porteño no es sólo un espacio de fiesta; también nos habla de una celebración histórica e identitaria, es un símbolo de nuestra cultura, y un espacio de encuentro e igualdad para la ciudadanía. Más allá de la celebración central que se realiza cada febrero, la comunidad murguera cumple una función social muy importante en los barrios durante todo el año, forjando lazos comunitarios de sostén y acompañamiento en distintos territorios de la Ciudad. Es así que mediante distintas propuestas recreativas como ensayos, talleres y funciones, entre otras, incentiva la participación y la inclusión en espacios propios de cada barrio como centros culturales, teatros y plazas.

Continue Reading
Advertisement

Deja tu comentario

Comuna 11

Comuna 11: dónde se ubican las cámaras viales que controlan el uso del teléfono celular al conducir

Published

on

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha implementado un sistema de fiscalización electrónica para controlar el uso del teléfono celular al conducir, la falta de cinturón de seguridad y los giros indebidos en la ciudad. Estas faltas de tránsito eran sancionadas anteriormente en forma manual, pero con la modernización en el sistema de cámaras, se espera obtener un mejor control y reducir la cantidad de víctimas fatales en siniestros viales.

Según el último informe anual de víctimas fatales presentado por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, durante el 2022 fallecieron 96 personas como consecuencia de un siniestro vial en la ciudad. El exceso de velocidad y la violación del semáforo en rojo fueron los factores de riesgo más comunes en estos siniestros. Además, se observó un aumento en la cantidad de conductores que utilizan el teléfono celular al volante y una reducción en el uso del cinturón de seguridad por parte de los ocupantes del vehículo.

Camaras Multa Ciudad
Cámara en la intersección de Av. Nazca y Av. Beiró

En este contexto, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha puesto en marcha el segundo Plan de Seguridad Vial con el objetivo de seguir disminuyendo la cantidad de víctimas fatales en siniestros viales y modificar los comportamientos riesgosos al volante. La fiscalización electrónica de las cámaras de última generación es uno de los ejes más importantes de este plan.

Las ubicaciones de las cámaras en la Comuna 11 son las siguientes

  • Gral. Mosconi 3043
  • Av Mosconi 3000
  • Av. Francisco Beiró 2875
  • Av. Juan B. Justo 4781
  • Av. San Martín 1844
  • Gral. Cesar Díaz 2898

Las cámaras se pueden visualizar desde las aplicaciones de movilidad como Waze y Google Maps.

Valor de las multas por cada infracción

El valor de la multa se determina en unidades fijas denominadas UF, cada una de las cuales equivale al cincuenta por ciento (50%) del menor precio de venta al público de un litro de nafta especial. Teniendo en cuenta que el valor de la UF es de $75.71 desde el 5 de septiembre de 2022, las multas serán las siguientes:

  • Exceso de velocidad: de $4.086 a $233.480 (70 a 4.000 UF) 
  • Violación de semáforo en rojo: de $17.511 a $87.555 (300 a 1.500 UF)
  • Uso de celular: de $7.571 a $15.142 (100 a 200 UF)
  • No usar el cinturón de seguridad: $7.571 (100 UF) 
  • Giro indebido: $7.571 (100 UF) 
Continue Reading

Comuna 11

La Legislatura porteña rindió homenaje al teatro “Cara a Cara” de Villa del Parque

Published

on

El Teatro Cara a Cara de Villa del Parque, un espacio icónico de los barrios de Villa del Parque, Villa Santa Rita y La Paternal, celebró su 25 aniversario el pasado jueves. En este contexto la Legislatura porteña le rindió homenaje y colocó una placa conmemorativa en el lugar.

La historia del teatro comenzó en 1996, cuando sus fundadores transformaron una ferretería industrial en un espacio teatral. Con mucho esfuerzo, levantaron salas y talleres para hacer funcionar el lugar. El nombre «Cara a Cara» refleja la intención de mirarse de frente y estar cerca uno del otro. Desde entonces, el grupo «Cara a Cara» ha transitado junto al barrio todas las contingencias de la patria.

Durante estos 25 años, el teatro ha ofrecido una variada oferta de actividades, incluyendo talleres de teatro para niños, adolescentes y adultos que se dictan en el teatro, en escuelas e instituciones. Por este motivo, la Legislatura conmemoró este espacio por la cultura, el arte y el encuentro de vecinos y vecinas de la Comunidad.

En los festejos estuvieron presentes vecinos, ex alumnos, docentes y alumnos actuales, así como la diputada Claudia Nieira, la ex legisladora Ledia Alzuqui y Gastón Fernandez, miembro de la junta Comunal Número 11. Se agradeció a todos los que hicieron posible estos 25 años de cultura y arte en el barrio.

Dirección: Lascano 2895, casi esquina Nazca, Villa del Parque, Comuna 11.
Teléfono: 4502-6456
Whatsapp: 1559675636
Facebook: https://www.facebook.com/teatro.caraacara/
Instagram: https://www.instagram.com/teatrocaraa/

Continue Reading

Comuna 11

Llega al Centro Cultural Resurgimiento la obra “Stefano”, la historia posguerra de un italiano

Published

on

La obra de teatro «Stefano», escrita por Armando Discépolo y dirigida por Osmar Núñez, ha sido ganadora de 3 premios ACE en las temporadas 2021-2022. En la categoría de actuación femenina en teatro alternativo, Elena Petraglia se llevó el premio, mientras que Osmar Núñez fue galardonado por su dirección en teatro alternativo. Además, la obra fue reconocida en la categoría de revelación femenina y masculina, siendo Patricio Gonzalo uno de los premiados.

La obra narra la historia de Stefano, un inmigrante italiano de la primera posguerra, que llega a Argentina con la ilusión de encontrar en la nueva tierra la posibilidad de realizarse como artista y componer una ópera. Sin embargo, los avatares del destino y del entorno social y político del país irán socavando sus sueños como artista y como hombre. La contradicción es una constante en la obra, ya que Stefano sabe que peligra su integridad y la de sus seres queridos, pero también sabe que si pierde su ideal, su vida y sus sueños morirán.

La obra aborda temas como el pesimismo, el dolor, la desesperanza, la orfandad, el arte y los sueños, y presenta una gama de sentimientos y comportamientos que conducirán al espectador a identificarse con las criaturas indefectiblemente. La obra de Discépolo es una propuesta de recorrido por la condición humana que no dejará indiferente a nadie.

La obra cuenta con un elenco destacado compuesto por Norberto Gonzalo, Patricio Gonzalo, Pablo Mariuzzi, Jorge Paccini, Elena Petraglia, Paloma Santos, Lucas Soriano y Maria Nydia Ursi-Ducó. El diseño de vestuario y escenografía estuvo a cargo de Alejandro Mateo, mientras que Cristina Lahet fue la responsable del diseño de luces. Salvador Aleo, Marina Gonzalez y Norma Rolandi se encargaron de la realización escenográfica, mientras que Ana Maria Ferrari estuvo a cargo de la fotografía y Leandro Correa del diseño gráfico. Mónica Benavidez fue la asistente artística, Walter Cesar Remus la asistente de fotografía, Ruth Scheinsohn la asistencia de dirección y Lucas Suryano la asistencia de escenas. Marcos Mutuverría fue el encargado de la prensa, y Gerardo Amarante de los arreglos musicales. Claudia Díaz fue la productora ejecutiva.

La obra se presentará el sábado 25 de marzo a las 21 horas en el Centro Cultural Resurgimiento, sito en la calle Artigas 2262, Villa del Parque, Comuna 11. La duración de la obra es de 90 minutos y está clasificada como teatro presencial para adultos.. «Stefano» formó parte del evento Ciclo-Más Teatro.

Continue Reading

Comuna 11

Se detectaron casos de dengue y chikungunya en los barrios de Villa del Parque y Villa Santa Rita

Published

on

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se están presentando dos brotes simultáneos de dengue y chikungunya, ambas enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti cuya población ha aumentado en los últimos meses. La autoridad sanitaria ya advirtieron que la situación actual de ambas infecciones puede ser calificada como de «transmisión comunitaria».

La chikungunya, al igual que el dengue, son enfermedades causada por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado. Sus síntomas incluyen fuertes dolores musculares y articulares.

En la Ciudad de Buenos Aires, según informó el Ministerio de Salud porteño, hubo 64 personas diagnosticadas con casos confirmados y probables de chikungunya, de las cuales el 23% no tenía antecedentes de viaje. El 28,1% de los casos de chikungunya se han diagnosticado en la Comuna 4, que está integrada por los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios.

Con respecto al dengue, se han reportado 684 casos en la ciudad de Buenos Aires. De ese total, 437 son personas afectadas que residen en la misma ciudad. Hay dos conglomerados de casos que están en la Comuna 9 y en la Comuna 11.

En la Comuna 11 se detectaron casos de dengue en Villa Santa Rita y en un área de Villa del Parque. Según Cristian Biscayart, que forma parte de la Gerencia Operativa de Epidemiología del Ministerio de Salud porteño, «no tenemos circulación masiva por toda la comuna».

La Comuna 9 también detectaron casos de dengue. El barrio más afectado es Mataderos, donde hay un agrupamiento con epicentro en La Salle, Basualdo, Araujo, Guardia Nacional (alturas 1500-1900) y las que cortan, con gradual expansión fuera de ese epicentro específico.

Los mosquitos que transmiten tanto dengue como chikunguña pueden vivir dentro de las casas, por lo que es importante prestar atención a las larvas dentro de recipientes con agua. 

Las 5 cosas que hay que hacer para prevenirse del dengue

¿Qué es el dengue y la chikungunya?

El dengue y la chikungunya son dos enfermedades virales transmitidas por mosquitos. Ambas enfermedades son comunes en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe.

El dengue es causado por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los síntomas pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, y erupción cutánea. En casos graves, el dengue puede causar hemorragia y shock, lo que puede ser mortal.

La chikungunya también es causada por un virus transmitido por mosquitos, en este caso, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular y erupción cutánea. En algunos casos, los síntomas pueden durar semanas o incluso meses.

La prevención de ambas enfermedades incluye medidas para controlar la población de mosquitos, como el uso de repelentes de insectos, el uso de ropa protectora, el uso de mosquiteros y la eliminación de recipientes de agua estancada donde los mosquitos pueden poner sus huevos. En caso de sospecha de dengue o chikungunya, es importante buscar atención médica de inmediato para recibir tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.

Las 5 cosas que hay que hacer para prevenirse del dengue

Continue Reading

Villa Devoto

Todos los martes taller gratuito de lectura en el Castillo de Villa Devoto

Published

on

Este martes 14 de marzo a partir de las 16 hs. dará comienzo el taller de lectura «Cuentos en el Castillo», organizado por Daniel Edgardo Petasne en el Castillito Devoto ubicado en Habana 3801 PB. La actividad se repetirá todos los martes a la misma hora y tendrá una duración de una hora y media.

El objetivo principal del taller es «renovar este círculo virtuoso que es el saber leer, escuchar y escribir». Para ello, se invita a cualquier interesado a compartir un espacio de lectura y charla sobre textos y autores, donde se busca fomentar el intercambio de opiniones y la escucha atenta.

No es necesario tener experiencia previa en la materia, y el material se compartirá digitalmente antes del encuentro. La modalidad del taller será presencial y el costo es totalmente gratuito.

En esta primera edición, se leerá un cuento de la autora Samanta Schweblin, para luego continuar con otras lecturas de autores como Margaret Atwood, Abelardo Castillo, Paco Urondo, Bradbury, Maupassant, Mujica Láinez, Hector Hugh Munro (Saki) y más.

Para coordinar la actividad, Petasne estará presente en el lugar y se podrá obtener más información escribiendo a su correo electrónico petasne@gmail.com.

La importancia de la lectura

La lectura es una de las habilidades más importantes que una persona puede adquirir en su vida. La capacidad de leer y comprender lo que se está leyendo es esencial para el desarrollo cognitivo, la adquisición de conocimiento y la capacidad de comunicarse efectivamente.

La lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje, ya que permite a las personas acceder a la información y el conocimiento que necesitan para crecer intelectualmente y para adquirir nuevas habilidades. Además, la lectura puede mejorar la memoria, la concentración, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis.

También es una forma de entretenimiento y de relajación. Leer un buen libro puede ser una experiencia emocionante e inspiradora, que permite a las personas viajar a mundos imaginarios, conocer personajes fascinantes y experimentar emociones que no podrían experimentar de otra manera.

Por otro lado, la lectura también puede ser una forma de desarrollar habilidades sociales y emocionales. La literatura puede ayudar a las personas a comprender mejor las emociones de los demás y a desarrollar su capacidad para empatizar con los demás.

Por lo tanto, es importante fomentar y promover la lectura en todos los ámbitos de la vida.

Continue Reading

Noticias más leídas

Editor Responsable: Leandro Barattucci - villadelparquein@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2984, CABA - Teléfono: 15.6.8561238 - Propiedad Intelectual N°: RE-2022-65913877-APN-DNDA#MJ - Visitas del mes de febrero: 35.112 Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA