Ciudad
Uno por uno, cómo son los diez circuitos en la calle para tomar el examen de la licencia de conducir

El miércoles empezó un proceso gradual para que el examen práctico para sacar la licencia de conducir se realice en las calles porteñas. Por ahora, la prueba en la vía pública se toma solamente en Villa Urquiza, que forma parte de la Comuna 12. Pero de a poco se irán incorporando circuitos en otras 9 comunas. La próxima en sumarse será la 5, con un recorrido en Boedo.
Estos circuitos de prueba se completan en alrededor de 15 minutos. Fueron pensados para que el aspirante a una licencia clase B1, que habilita a conducir autos particulares, enfrente diferentes situaciones habituales en el tránsito.
Cada uno comienza a metros de una sede comunal, que es donde se realizan el test psicofísico y el examen teórico. Por ahora, la única sede donde se toma el práctico en la calle es la de la Comuna 12, ubicada en Holmberg 2548, Villa Urquiza. En el arranque, se tomaron 10 exámenes en la vía pública, aunque próximamente se llegará a los 30 diarios.
En Monroe al 4200, entre Holmberg y Donado, están estacionados automóviles Peugeot 208 y Volkswagen Gol Trend de dos tipos: con caja manual y con caja automática.
El aspirante a la licencia elige uno de ellos y debe realizar un recorrido por Monroe, Donado, Blanco Encalada, Lugones, Mendoza, Tronador, Blanco Encalada, Holmberg y nuevamente Monroe, donde debe estacionar en el mismo lugar de donde partió.
Desde el 5 de septiembre, según le confirmaron desde la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal de la Ciudad, esta prueba práctica de manejo en la vía pública también se tomará en la Comuna 5, que tiene su sede en Carlos Calvo 3307, Boedo.
El estacionamiento estará ubicado en Sánchez de Loria al 1100. Desde allí habrá que iniciar un circuito que seguirá por las calles Humberto I, Virrey Liniers, Estados Unidos, Urquiza, Cochabamba, 24 de Noviembre, Carlos Calvo y, nuevamente, Sánchez de Loria hasta el punto inicial.
A continuación se sumarán los circuitos de Barracas y Floresta. Y más adelante, otros seis que estarán en Recoleta, Balvanera, Caballito, Núñez, Palermo y Chacarita.
Cuando estén operativos los diez recorridos se dejará de tomar el examen práctico en circuitos cerrados. Tampoco se lo podrá realizar con un auto propio, sino que habrá que utilizar los provistos por el Gobierno de la Ciudad.
Los otros 10 circuitos serán los siguientes
Comuna 2: subsede comunal en Vicente López 2050, Recoleta. Estacionamiento y partida desde Vicente López al 2000 (entre Junín y Uriburu). Recorrido: Vicente López, Azcuénaga, Pacheco de Melo, Junín, Juncal, Arenales, Paraná, Vicente López.
Comuna 3: subsede comunal en Adolfo Alsina 2304, Balvanera. Estacionamiento y partida desde Pichincha al 200 (entre Alsina y Moreno). Recorrido: Pichincha, Pasteur, Bartolomé Mitre, Junín, Rincón, Moreno, Pichincha.
Comuna 4: subsede comunal en Av. Martín García 464, en Barracas. Estacionamiento y partida desde Ruiz Díaz de Guzmán al 50 (entre Liberti y Martín García). Recorrido: Ruiz Díaz de Guzmán, Piedras, Ituzaingó, Tacuarí, Azara, Wenceslao Villafañe, Jovellanos, Espinoza, Ruiz Díaz de Guzmán.
Comuna 5: sede comunal 5, en Carlos Calvo 3307, Boedo. Estacionamiento y partida desde Sánchez de Loria al 1100. Recorrido: Sánchez de Loria Humberto I, Virrey Liniers, Estados Unidos, Urquiza, Cochabamba, 24 de Noviembre, Carlos Calvo y Sánchez de Loria.
Comuna 6: sede comunal en Av. Patricias Argentinas 277, Caballito. Estacionamiento y partida desde Cangallo al 100 (entre Ramos Mejía y Patricias Argentinas). Recorrido: Cangallo, Av. Patricias Argentinas, Franklin, Río de Janeiro, Aranguren, Portugal, Arturo Jauretche, Eduardo Acevedo, Av. Díaz Vélez, Yatay, Perón, Cangallo.
Comuna 10: sede comunal en Bacacay 3968, Floresta. Estacionamiento y partida desde Bacacay al 3900 (entre Chivilcoy y Mercedes. Recorrido: Bacacay, Mercedes, Morón, Bahía Blanca, Felipe Vallese, Chivilcoy, Bacacay.
Comuna 12: sede comunal en Holmberg 2548, Villa Urquiza. Estacionamiento y partida desde Monroe al 4200 (entre Holmberg y Donado). Recorrido: Monroe, Donado, Blanco Encalada, Lugones, Mendoza, Tronador, Blanco Encalada, Holmberg, Monroe.
Comuna 13: sede comunal en Cabildo 3067, Núñez. Estacionamiento y partida desde Quesada al 2300 (entre Vuelta de Obligado y Cabildo). Recorrido: Quesada, Cabildo, Guayra, Cuba, Quesada, Cuba, Manuel Ugarte, Vuelta de Obligado, Quesada.
Comuna 14: sede comunal en Beruti 3345, Palermo. Estacionamiento y partida desde Beruti al 3300 (entre Coronel Díaz y Bulnes). Recorrido: Beruti, Aráoz, Juncal, Julián Álvarez, Arenales, Austria, Beruti.
Comuna 15: sede comunal en Córdoba 5690, Chacarita. Estacionamiento y partida desde Bonpland al 1200 (entre Castillo y Córdoba). Recorrido: Bonpland, Gorriti, Fitz Roy, Ramírez de Velasco, Bonpland.
Qué pasa si está cortada una calle del circuito
En una ciudad como Buenos Aires, los imprevistos y los piquetes que cortan calles o afectan el tránsito son frecuentes. ¿Qué pasará si ocurren en algún punto del circuito?
La respuesta se encuentra en el documento «Áreas urbanas para el examen práctico de idoneidad conductiva», publicado por el Gobierno porteño en el Boletín Oficial del martes, junto al protocolo que se sigue en la prueba.
En ese documento se detalla: «Frente a circunstancias de fuerza mayor como cortes, desvíos, anegamientos y/o cualquier otra situación que implique la imposibilidad de circulación por los circuitos de examen detallados, la persona evaluadora del examen indicará el recorrido a seguir, procurando retomar el circuito original».
Ese recorrido alternativo deberá ser de bajo riesgo y realizarse por una ruta cercana a la sede comunal, dentro de un radio aproximado de 500 metros. Se deberán evitar tramos con escuelas y hospitales y la circulación prolongada por avenidas y/o calles en las que circulen muchos colectivos o donde haya ciclovías.
Las claves para aprobar el nuevo examen práctico en la calle
De acuerdo al protocolo creado para el nuevo examen práctico en la vía pública, el aspirante a la licencia de conducir es evaluado en cuanto sube al auto. Lo primero que tiene que hacer es un reconocimiento del vehículo y de sus elementos, como acelerador, freno, freno de mano, dirección, embrague, caja de cambios y sistema de iluminación e instrumental.
Entre otros puntos, se evalúan los siguientes
Uso del cinturón de seguridad, espejos retrovisores y apoyacabezas.Posición de manejo frente al volante y en el asiento.Control del vehículo frente a diferentes vías, velocidades, estado de la calzada y del tránsito. Observación directa y a través de los espejos retrovisores, con visión a corta, media y larga distancia.Prudencia frente a prioridades de paso y maniobras como cruces, giros, cambio de carril y sobrepasos. Posicionamiento en la calzada, manteniéndose en el centro del carril. También el uso del carril de acuerdo a la velocidad desarrollada y sobrepasos. Distancias de seguridad en relación al vehículo que va adelante y los que están al lado, y de otros usuarios de la vía, como ciclistas y peatones.Velocidad: cumplimiento del límite máximo y del mínimo; adaptación de la velocidad a las condiciones climáticas, del tránsito y de la calzada (velocidad precautoria).Respeto de semáforos, señales de tránsito y señalización especial, así como de órdenes dadas por la autoridad de control de tránsito, y de las demarcaciones horizontales y las señales transitorias.Frenado y detención adecuados a las circunstancias y con una reducción oportuna de la velocidad. Hay que evitar frenadas bruscas o de pánico.
El aspirante deberá demostrar que posee los conocimientos, habilidades y comportamientos que permitan reconocer los peligros del tránsito y evaluar su gravedad; tener un completo dominio del vehículo; ser capaz de reaccionar rápida y eficazmente frente a los imprevistos, y contribuir a la seguridad vial de todos los usuarios de la vía pública, en especial de los más vulnerables.
El examinador solamente usará la pedalera auxiliar o doble comando en caso de emergencia o para evitar un choque o atropellamiento. Y si lo hace, interrumpirá la prueba y el aspirante será reprobado.
Los autos son de doble comando, pero si el examinador se ve obligado a usar la pedalera auxiliar el aspirante es reprobado.
El examen también se suspenderá si la persona que está siendo evaluada no domina el auto o manifiesta actitudes o conductas riesgosas por inseguridad, miedo o pánico al conducir. O si no se coloca el cinturón de seguridad.
Por otra parte, la velocidad máxima que se puede alcanzar durante el examen es de 30 kilómetros por hora en las calles y de 45 km/h en las avenidas, excepto cuando haya señales o normativa que determinen otro límite.

Ciudad
Controversial proyecto de multas en CABA por sacar residuos de los contenedores

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha puesto sobre la mesa un controvertido proyecto en la Legislatura porteña, liderado por Clara Muzzio, actual ministra de Espacio Público e Higiene Urbana. Esta iniciativa busca imponer sanciones económicas a aquellos que extraigan residuos de los contenedores dispuestos en la vía pública. Sin embargo, esta propuesta ha generado un fuerte rechazo por parte de las cooperativas de recicladores urbanos, quienes demandan la reconsideración de la medida. Este episodio se suma a una serie de propuestas similares por parte del Gobierno de la Ciudad, lo que plantea interrogantes sobre su enfoque hacia los sectores más vulnerables.
Este proyecto de Ley contempla multas que podrían ascender a montos superiores al millón de pesos. Estas sanciones están dirigidas tanto a cartoneros y recicladores como a cualquier persona que saque alimentos de la basura. La propuesta tiene como objetivo elevar el valor de las multas estipuladas en el actual Régimen de Faltas vigente en la Ciudad de Buenos Aires, que sancionan las infracciones contra el medio ambiente, el espacio público y la higiene urbana. Asimismo, introduce la obligación de llevar a cabo acciones de reparación ambiental.
En este contexto, el Ejecutivo ha incluido incrementos en las penalidades para aquellos habitantes que depositen la basura en los contenedores fuera del horario permitido, es decir, entre las 19 y las 21 horas. Además, se impone una multa a quienes no cumplan con la separación de los desechos domiciliarios en su lugar de origen, con montos que varían entre los 14.446 y los 144.660 pesos.
Esta no es la primera vez que Clara Muzzio genera controversia en torno a políticas relacionadas con el cuidado del espacio público y el medio ambiente. En marzo de este año, la funcionaria redactó una polémica licitación pública que equiparaba a las personas en situación de calle con los residuos, equiparando de esta manera a objetos y personas como elementos «susceptibles de producir contaminación visual» en la Ciudad de Buenos Aires.
Cooperativas de reciclaje: voces en contra de las multas
Durante la reunión de la Comisión de Justicia de la Legislatura porteña, se hizo presente una delegación de cooperativas de recicladores que operan en la Ciudad de Buenos Aires, entre ellas Amanecer, Madreselvas y El Álamo, para expresar su rechazo a las cuantiosas sanciones económicas propuestas.
Éstas entidades criticaron la falta de convocatoria por parte del Gobierno de la Ciudad para abordar las soluciones de las personas en situación de calle y los cartoneros independientes. Asimismo, cuestionó la decisión de castigar a aquellos que revisan los contenedores en busca de alimento o materiales reciclables para subsistir, considerando que esto representa un fracaso en la política destinada a resolver los problemas de la población en situación de vulnerabilidad.
Esta no es la primera vez que se adopta una medida que parece impactar de manera desproporcionada en los sectores más vulnerables de la sociedad. Es esencial reflexionar sobre la necesidad de políticas que promuevan la inclusión y el apoyo a aquellos que menos tienen, en lugar de imponer sanciones económicas que pueden agravar su situación.
Ciudad
Emergencia Urbanística: La Interbarrial BA pide medidas urgentes a Horacio Rodríguez Larreta

La Interbarrial de Buenos Aires desmiente los dichos de Jorge Macri y reitera el pedido a Horacio Rodríguez Larreta para decretar la suspensión del otorgamiento de Permisos de obra, Demolición y Certificados urbanísticos para detener el deterioro irreversible de los barrios de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
Ante las declaraciones del candidato a Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, emitidas en el programa “De acá en más” conducido por María O’Donnell en la radio Urbana Play, en las cuales afirma que el oficialismo no promoverá el pedido de los vecinos y vecinas de casi 20 barrios de la Ciudad de Buenos Aires, declarados en Emergencia Urbanística Ambiental, para suspender los permisos de obra detallados hasta tanto la Legislatura porteña promulgue modificaciones al Código Urbanístico, las organizaciones vecinales nucleadas en la Interbarrial BA expresan que:
- El Poder Ejecutivo incumple desde el año pasado su mandato de revisión del Código Urbanístico sancionado el 6/12/2018 y promulgado el 27/12/2018, que según la misma norma debe realizarse cada cuatro años.
- A partir de la vigencia del CUR, se autorizaron durante el año 2019 alrededor de 3.000.000 m2 de nuevas construcciones, que alcanzaron los 4.000.000 m2 en 2021 en la Ciudad de Buenos Aires, aumentando durante los años 2022 y lo que va de 2023.
- El 6/9 presentamos oficialmente una nota formal dirigida al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. La nota que ingresamos personalmente el 6 de septiembre en la Mesa de entradas del Poder Ejecutivo porteño, caratulada como EX-2023-33495457–GCABA-MGEYA.

En ella, solicitamos la suspensión por el término de 180 días a partir de la publicación de un decreto, prorrogables por un término similar, principalmente de los trámites de registro en etapa proyecto, permiso de demolición y de ejecución de obra nueva o ampliación para proyectos que superen la altura de 9 metros e invadan la superficie de terreno detrás de la LFI definida; el otorgamiento de Certificados Urbanísticos y la aceptación de prórrogas a los ya emitidos.
- La medida solicitada no contraviene ningún derecho adquirido ya que no pedimos actuar sobre lo ya tramitado. Por el contrario, la gestión del presente Código sí contravino los derechos adquiridos de los vecinos al no considerar vinculante su opinión.
- La suspensión transitoria no necesita ser efectuada por Ley sino que es atribución del Jefe de Gobierno tanto el otorgamiento de permisos y habilitaciones, como su denegación y suspensión de trámite por aplicación del principio de derecho, mediante decretos.
Ya existen antecedentes de la medida solicitada, el más reciente decretado por la actual gestión ante el envío del proyecto del actual Código Urbanístico de parte del PE a la Legislatura:
- El Decreto 1/2018 de necesidad y urgencia suspendió por 180 días los trámites, para solicitar permisos de obra nueva o ampliación y solicitudes de consulta al CPU ante la Dirección General de Interpretación Urbanística, para construcciones cuya altura supera la máxima permitida en el futuro Código Urbanístico.
- El Decreto 1929/2006 suspendió por 90 días el trámite, de los permisos de obra nueva o ampliación relacionadas con parcelas, para viviendas multifamiliar o colectivas cuya altura supera la de un distrito de baja densidad en Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo, Villa Pueyrredón y Caballito.

Ya elevamos nuestro reclamo en las múltiples reuniones que venimos teniendo desde el año pasado con legisladores y funcionarios sin respuestas concretas del oficialismo a los proyectos de ley que presentamos y se repitieron en la sesión ordinaria de la Legislatura el jueves 7/9 cuando se rechazó el pedido de tratamiento preferencial que permitiera debatirlos a tiempo.
De esta manera, aún de impulsarse su trámite con los tiempos legislativos que restan, y en caso de que la cámara legislativa y el futuro Gobierno decidiera mantener su promesa, la modificación del CUr no se aprobaría hasta 2024.
De no decretarse la medida extraordinaria, urgente y transitoria que solicitamos el 6/9 para impedir que la futura normativa llegue tarde, el Poder Ejecutivo actual, avalado por sus candidatos de sucesión y socios de coalición, continuará fomentando que se siga hipotecando el presente y el futuro de los vecinos y las vecinas de la Ciudad de Buenos Aires y el deterioro de su calidad de vida.
Extendiendo la construcción desmedida, la desaparición de espacios verdes, superficies absorbentes y sombra, el incremento de temperatura de la ciudad y el aumento del riesgo hídrico, cortes de luz y resintiendo otros servicios públicos y la ocupación del espacio público, además de la demolición de viviendas patrimoniales y la consecuente pérdida de identidades barriales.
Hasta tanto se concrete el cambio que se promete realizar, si es que se efectiviza, seguirá sujeto a los intereses inmobiliarios y las conveniencias electoralistas en desmedro de las y los ciudadanos y el resultado será irreparable.
Por todo lo expuesto, reiteramos que se trata de una decisión y/o voluntad política no tener en cuenta los reclamos de las y los vecinos y no de una imposibilidad legal o técnica tal como esgrime el candidato a Jefe de Gobierno.
Ciudad
Reabrieron la estación Villa Crespo del tren San Martín

Una excelente noticia para los vecinos de Villa del Parque y Villa Devoto que se desplazan al centro de la Ciudad. Es que la estación Villa Crespo del ferrocarril San Martín ha reabierto sus puertas después de más de cinco años de cierre.
Esta parada es de vital importancia y ha sido anunciada por el Ministerio de Transporte de la Nación, que el año pasado retomó las obras de esta estación y de La Paternal tras una paralización por parte del Gobierno porteño en 2019.
El cierre de las estaciones Villa Crespo y La Paternal, originalmente parte del proyecto de viaducto delegado por el Gobierno de Mauricio Macri a Horacio Rodríguez Larreta, dejó a los usuarios sin acceso directo a sus propios barrios desde 2017. Sin embargo, la espera ha llegado a su fin.

La conexión con la estación Dorrego del subte
Ubicada en una posición estratégica de la Ciudad, la estación Villa Crespo ofrece conexión directa con la estación Dorrego del subte B, permitiendo a los pasajeros llegar al centro porteño, siempre en menor tiempo que con cualquier otro tipo de transporte.
Una Estafa y una Pandemia
La inauguración de las estaciones Villa Crespo y La Paternal se vio retrasada inicialmente por una estafa y posteriormente por la pandemia. La empresa Green-Rottio, encargada de las obras, dejó de pagar a subcontratistas y trabajadores, llevando a una interrupción total de los trabajos. A pesar de los esfuerzos por completar la construcción para las elecciones, la situación se volvió insostenible, lo que llevó a las autoridades a trasladar las obras al ámbito de la Ciudad al Nacional.
Cinco largos años de espera
En julio del año pasado, se logró la apertura de la estación La Paternal, de la misma línea, después de cinco años de cierre. En el caso de Villa Crespo, los trabajos aún en curso fueron licitados a principios de 2022 y adjudicados a mitad de año. Estos incluyeron la terminación de accesos, escaleras, losas y andenes, así como la instalación de cartelería, sanitarios y equipamiento electrónico.
Los usuarios por ahora pueden ascender y descender de los trenes en el andén central, con servicio en ambos sentidos. La entrada habilitada se encuentra en la Avenida Corrientes, entre Humboldt y Dorrego.
La reapertura de esta estación marca un regreso a la normalidad que se vivía hace cinco años en la zona. Los reclamos por la finalización de los trabajos han sido atendidos, y los trenes vuelven a detenerse en estas estaciones.
El centro de monitoreo Trenes Seguros de La Paternal, ubicado en la esquina de Trelles y Warnes, también fue presentado este martes, fortaleciendo la seguridad en el ámbito ferroviario con cámaras y control de protocolos de seguridad.

Ciudad
Inauguración de «Cuerpos defectuosos», una muestra de arte textil

La artista visual Victoria Azcona presenta “Cuerpos defectuosos”, una muestra de arte textil que se inaugura el 23 de septiembre a las 19 en el Museo del Traje, en el contexto de La noche de los Museos, que trata sobre los cuerpos que quedan fuera de la industria de la moda.
En esta exposición/instalación, Victoria Azcona trabaja sobre la problemática de los cuerpos que se encuentran por fuera de los parámetros de talles establecidos por la industria de la indumentaria, cuerpos a los que socialmente se considera defectuosos y a los que se los excluye de la industria, que oculta la diversidad de talles, pesos, alturas y medidas que los constituyen, normalizando y marcando estándares casi imposibles de alcanzar.
“Cuerpos defectuosos se propone reflexionar sobre los estereotipos corporales y modelos hegemónicos, revalorizar el rol de la modista y difundir la soberanía de la indumentaria. En un momento en el que la sociedad toda debate en torno a las problemáticas derivadas de la exposición de los cuerpos, los cánones de belleza impuestos principalmente a las mujeres y los ejes de discusión abiertos por las corrientes feministas, Cuerpos defectuosos nos invita a desarticular las ideas cristalizadas, arraigadas socialmente, sobre lo bello y sobre nuestros cuerpos”, dice la curadora de la muestra, Emilia Demichelis, también artista visual textil.
Para el desarrollo de la exposición, la artista toma como punto de partida el libro Método de corte Sistema Mendía, en su 36.a edición, de 1952, un manual destinado a mujeres amas de casa, que traía moldes para confeccionar indumentaria de modo artesanal. A partir de este libro, el proyecto Cuerpos defectuosos se propone reflexionar sobre los estereotipos corporales y modelos hegemónicos, revalorizar el rol de la modista y difundir la soberanía de la indumentaria.
El proyecto consiste en cuatro esculturas textiles, que son modelo de las prendas que aparecen en el libro, respetando el molde, los cortes y costuras. Cada una resalta algún aspecto que el libro considera “defectuoso” teniendo en cuenta la tabla de medidas que aparecen y las variaciones expuestas como “exageradas” o “gruesas”. Este proyecto cuenta con el apoyo de Mecenazgo en su edición 2022 y de la Fundación Banco Itaú.
Victoria Azcona:
Es artista visual, vestuarista y docente. Egresada de la Escuela Manuel Belgrano, trabaja con materialidades textiles y con técnicas y procedimientos que unen el arte, el oficio, el diseño y la indumentaria. Ejerce como profesora en nivel inicial y primario, da talleres para infancias y adolescencias, y es vestuarista de teatro y bandas de rock.
Desde muy joven, se sintió atraída por cómo las distintas formas de vestir tenían un significado en la sociedad. A este tema, se le sumó el interés por las problemáticas vinculadas con el cuerpo, los modos de vestir e interactuar en sociedad.
En 2022, participó con el conjunto de obra “Nervios craneales” (piezas textiles y una serie de fotoperformance), en la que trabajó sobre la relación entre su propio cuerpo y los textiles, en la exposición colectiva “Mujeres, textiles y territorios”, que se inauguró en el Museo de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires y continuó su recorrido por las ciudades de Luján, Punta Alta, Pehuen-có y actualmente se encuentra en el Museo de la Mujer de Costa Rica de manera online.
Su proyecto Cuerpos defectuosos fue aprobado en 2022 por Mecenazgo Cultural y se presenta ahora en el Museo del Traje.
Inauguración: sábado 23 de septiembre a las 19.
Cierre: lunes 16 de octubre.
De miércoles a domingos de 13 a 19
Museo de la Historia del Traje
Chile 832, Ciudad de Buenos Aires.
Ciudad
Katopodis a Milei: «Tus ideas, que son un peligro, se deben aplicar en algún otro planeta»

El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Milei, quien este viernes afirmó que «una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera», estimó que que el valor del agua equivale a «cero» y propuso la apropiación de los cauces hídricos por parte de los intereses privados.
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, planteó que las «ideas» del candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, «son un peligro» y se deben aplicar «en algún otro planeta, no en este donde convivimos 8.000 millones de seres humanos», al advertir que para el libertario «la contaminación de los cursos de agua se soluciona con la mano invisible del mercado».
"Una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera"
— Corta 🏆 (@somoscorta) September 1, 2023
Como ejemplo del funcionamiento de la economía, Javier Milei explicó que "nadie puede reclamar la propiedad de los rios" cuando sobra el agua pero, de haber escasez, "dejaría de valer 0 y se terminaría la contaminación". pic.twitter.com/67tcESFtCu
El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Milei, quien este viernes afirmó que «una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera», estimó que que el valor del agua equivale a «cero» y propuso la apropiación de los cauces hídricos por parte de los intereses privados, durante el cierre del Congreso Económico Argentino que se desarrolló en La Rural.
Katopodis, en un hilo que publicó en la red social X (exTwitter) se dirigió al libertario escribió que: «Tus ideas, que son un peligro, se deben aplicar en algún otro planeta, no en este donde convivimos 8.000 millones de seres humanos».
«Esta semana, durante 3 días, estuvimos en la 27º edición del Congreso Nacional del Agua por los 50 años de @INA_arg, debatiendo, estudiando y desarrollando planes para un aprovechamiento sostenible del agua en nuestro país», remarcó.
Dijo que «por #CONAGUA2023 pasaron las personas más preparadas y capacitadas de Argentina y la región sobre este tema» y consideró que es «una pena que no hayas venido, te hubiera ayudado a pensar esta problemática desde el siglo 21 y no desde el siglo XVI».
«Millones de argentinos y argentinas necesitan agua segura y saneamiento, millones de hectáreas necesitan riego y nuestros ríos tienen la capacidad de generar energía hidroeléctrica, pero para vos la contaminación de los cursos de agua se soluciona con la mano invisible del mercado«, señaló Katopodis dirigiéndose a Milei.
«Mientras tanto, como consecuencia de la contaminación mueren personas y animales», remarcó el funcionario y advirtió al candidato de LLA que: «No podés negar el cambio climático y el calentamiento global».
-
Villa del Parque1 mes
Villa del Parque de fiesta con la 27° fiesta de la cerveza
-
Villa Devoto2 meses
El «Teatro Devoto», un espacio de primer nivel
-
Villa Devoto2 meses
Se reabre la causa por la expropiación del Palacio Ceci
-
Villa Santa Rita4 semanas
Tarde de narración de cuentos en la Biblioteca Rafael Obligado
-
Villa del Parque2 meses
Derrumbe de un balcón en Álvarez Jonte al 2800
-
Villa Santa Rita2 meses
«Ensanche Verde» de Jonte y Helguera inaugurado, mientras avanzan gestiones para la primer plaza en Villa Santa Rita
-
Villa Santa Rita2 meses
Un logro vecinal que enorgullece… Villa Santa Rita tendrá su primera plaza
-
Villa del Parque1 mes
Entre festejos y preocupaciones: Villa del Parque cumple su 115º aniversario