Villa Santa Rita
El «Ensanche Verde» de Helguera y Jonte y el reclamo por la primer plaza de Villa Santa Rita

En la esquina de Álvarez Jonte y Helguera en el barrio de Villa Santa Rita, el Gobierno porteño está desarrollando una obra pública conocida como «Ensanche Verde». Aunque concebida con la intención de transformar áreas desaprovechadas en espacios públicos, la obra no está exenta de controversia y críticas bien fundadas por parte de los vecinos.
La iniciativa «Ensanche Verde» según el gobierno porteño busca ofrecer a los habitantes de los barrios, en este caso en Villa Santa Rita, un lugar de encuentro y esparcimiento en medio del entorno urbano. Sin embargo los vecinos alzaron su voz para expresar su insatisfacción con el enfoque de la obra y la falta de espacios verdes.

Uno de los puntos más álgidos del reclamo vecinal se centra en la ausencia de una plaza en el barrio de Villa Santa Rita. Los vecinos han expresado su anhelo por tener su primera plaza en el terreno de la avenida Álvarez Jonte al 3200, terreno aún no expropiado por el gobierno porteño. A través de manifestaciones y llamados a la acción, los vecinos subrayaron la importancia de contar con un espacio de encuentro y recreación en el corazón de su barrio. Se preguntan cuándo estará finalizada la tan esperada plaza y cuestionan el avance de otras obras por parte del gobierno porteño, mientras esta parte crucial permanece pendiente.
Leer nota: Vecinos exigen avance en la expropiación para construir la primera plaza en Villa Santa Rita
La falta de áreas verdes genuinas dentro de la obra «Ensanche Verde» también ha sido objeto de críticas. Los reclamos de los vecinos apuntan a la necesidad de considerar cuidadosamente la integración de elementos verdes en el diseño urbanístico. Exigen respuestas a preguntas fundamentales: ¿Dónde está el pasto? ¿Dónde están los árboles? ¿Dónde está la plaza? En lugar de un espacio que promueva el bienestar y la interacción comunitaria, algunos vecinos describen el área como un «cuadrado de cemento» que carece de la vitalidad y el equilibrio que los espacios verdes proporcionan.

Villa Santa Rita
Vecinos de la Biblioteca Rafael Obligado proponen una rica agenda cultural

Vecinas y vecinos nucleados en el colectivo barrial “Barrio Nazca” continúan trabajando para la apertura integral de la Biblioteca Pública Rafael Obligado que estuvo cerrada por tres años luego de la pandemia. La casa de lectura que reabrió sus puertas a principios de junio pasado luego de varios reclamos y acciones vecinales, ofrece préstamo de libros de lunes a viernes de 10 a 17 hs. en el marco de la Red de Bibliotecas del GCABA en el Pasaje Cranqueville 2233.
El primer piso de la casa, la sala de lectura y espacio de clases de apoyo, se encuentra aún inhabilitado al público debido al daño del techo que ocasiona filtraciones. Si bien se está trabajando en las reparaciones, los vecinos y vecinas contaban con una fecha de apertura integral del espacio para el 4 de Septiembre pasado, cuando la biblioteca cumplía 83 años.

Dicha fecha se estableció en la reunión que parte del colectivo tuvo el pasado 11 de julio con funcionarias del Área de Bibliotecas de GCBA, perteneciente a la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura a cargo de Carla Artunduaga. Sin embargo, las reparaciones están tomando más tiempo que el deseado y aún no hay confirmación formal de la apertura integral.
A pesar de ello, el grupo vecinal continúa impulsando las actividades en la Rafael Obligado. Tras celebrar el aniversario el pasado sábado 16 de septiembre con música y baile en la calle, elevaron, el día de 20 de septiembre, una propuesta a la Dirección a cargo de Artunduaga, que comprende un programa de actividades culturales vinculadas a la literatura, gratuitas y abiertas a la comunidad, para todos los grupos etarios.

Las actividades, que esperan poder iniciar en octubre y hasta la primera quincena de diciembre, buscan ser el puntapié inicial para que la biblioteca ofrezca talleres en forma permanente enriqueciendo la oferta cultural barrial, dado que en Villa Santa Rita no existen centros culturales como los de otros barrios con programas como “Cultura en Barrios”.
El grupo destacó la experiencia y trayectoria de las talleristas, en su mayoría vecinas de Villa Santa Rita pero también de Villa del Parque, Flores, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza, que de forma voluntaria ponen a disposición de la Biblioteca y de la comunidad toda, su tiempo y saber.
La propuesta incluye veintidos actividades, organizadas en grupos de dos o tres por semana, llevadas a cabo por catorce talleristas. Las vecinas encargadas de la Comisión que trabaja dentro del Barrio Nazca para impulsar al Biblioteca, Roxana Amenábar, María Emilia Alcoba, Marta Coto, Alejandra Hernández y Guillermina Bruschi, destacaron la importancia de que el GCBA apruebe la propuesta a la brevedad para que junto con la finalización de las obras, permita que el 9 de octubre próximo se esté dictando la primer actividad, inaugurando una nueva etapa para esta casa patrimonial y para un espacio muy esperado por todas y todos los santarritenses.
Contacto: barrionazcavsr@gmail.com / Instragram: @barrionazca
Villa Santa Rita
Villa Santa Rita: 134 años de historia y el anhelo de su primera plaza

El barrio de Villa Santa Rita, de la Comuna 11 en la Ciudad de Buenos Aires, se viste de gala para conmemorar su 134º aniversario. Una celebración llena de historia, cultura y el firme deseo de un regalo anhelado: ¡su primera plaza! El evento tendrá lugar el próximo domingo 10 de septiembre, a partir de las 15 horas, en la intersección de Llavallol y Camarones. El cuarto Festival Santarritense, organizado por @agendavsr, es una cita imperdible, con una oferta de entretenimiento que hará vibrar a todos los presentes.

La cuarta edición del Festival Santarritense promete un espectáculo que abraza la diversidad cultural del barrio. Los vecinos y visitantes podrán disfrutar de una selección de shows en vivo que abarcan géneros tan variados como el tango, folclore, flamenco, salsa, zumba y percusión. Además de la música, la celebración incluirá una muestra de fotos históricas del barrio, opciones de bufet, una feria de libros y las últimas novedades del barrio. La mejor noticia: ¡la entrada es gratuita para todos!. Se suspende por lluvia.
Aunque la fecha oficial de fundación es el 4 de mayo de 1972 bajo la Ordenanza 26.607 B.M. 14.288, el 5 de septiembre tiene un significado único para Villa Santa Rita. En el año 2004, la ley 1347 estableció este día como el Día del Barrio en honor a la primera vez que se registró el nombre «Santa Rita» en los documentos notariales. Hoy, con orgullo, celebramos el alma de este querido barrio. Y con nuestros mejores deseos, esperamos que este aniversario finalmente conceda el regalo más deseado: la ansiada plaza que aún se hace esperar, ya que como todos sabemos, Villa Santa Rita es el único rincón de la capital que aún no cuenta con un espacio verde propio.

Villa Santa Rita se fue moldeando a lo largo del siglo pasado, alrededor de un oratorio particular en el que los vecinos veneraban a la Santa de su nombre. Las tierras que hoy conforman el barrio pertenecieron a doña Juana Ramos Garmendia, y fueron divididas entre 1887 y 1890, caracterizándose por sus quintas, tambos y alfalfares. Además, la zona era propicia para hornos de ladrillo, como en muchos de sus barrios vecinos. Geográficamente, el barrio está delimitado por las calles Miranda, Álvarez Jonte, Condarco, avenida Gaona y Joaquín V. González, limitando con Villa del Parque al norte, Villa General Mitre al este, Flores al sur, Floresta al sudoeste y Monte Castro al oeste. Tiene calles más importantes como Nazca, Juan B. Justo, Álvarez Jonte y Gaona, así como las calles Camarones, Luis Viale (entre las dos avenidas principales), Terrada y Bufano.
A menudo los habitantes de la ciudad lo confunden con barrios cercanos como Villa del Parque, Floresta o incluso La Paternal, Villa Santa Rita guarda su identidad única y rica. Un dato curioso: la calle Cuenca fue la primera en recibir el adoquinado en este encantador rincón. Además, aquí se alza una de las capillas más destacadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la capilla de Santa Rita. La comisaría con jurisdicción en el barrio está dividida entre las números 41 y 43 de la Capital Federal. En cuanto a la educación, Villa Santa Rita se enorgullece de contar con instituciones notables como el Número 8 del Distrito Escolar 12, Quintino Bocayuva, el Instituto Santa Rita y el Jardín de Infantes JIN B Número 8. El hospital más importante del barrio es el Israelita.
Villa Santa Rita
La biblioteca Rafael Obligado de Villa Santa Rita reabrió tras el reclamo de vecinos

La Biblioteca Rafael Obligado, ubicada en el barrio de Villa Santa Rita, ha sido testigo de un proceso de cierre prolongado. En una conversación con Roxana, una vecina comprometida, conocemos la valiente lucha que ella y otros vecinos han librado para revitalizar este espacio cultural y educativo. Desde el cierre de la biblioteca hasta los desafíos y logros que han enfrentado en su camino, Roxana comparte detalles sobre cómo los vecinos han influido en la reapertura de esta biblioteca de barrio.
¿Podrías proporcionar una breve reseña sobre el motivo y el momento en que cerró la Biblioteca Rafael Obligado?
La Biblioteca Rafael Obligado es parte del barrio Villa Santa Rita, específicamente del sub barrio Nazca, uno de los cinco barrios de casitas municipales de los años ’20. Situada en el pasaje Crainqueville 2233, es parte de la red de bibliotecas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fundada en 1940, esta biblioteca pública cerró en marzo de 2020 debido a la pandemia.
Aunque tenía poca actividad previa al cierre, ofrecía préstamos de libros y apoyo escolar primario y secundario, generando cierto movimiento. La biblioteca está en un lugar poco visible y presentaba actividades limitadas, siendo sus prestaciones de libros su actividad principal. Cerró junto con otras bibliotecas públicas pequeñas de la ciudad. Los vecinos, como Sandra que vive en la misma cuadra, anticiparon su eventual reapertura, posiblemente como una de las últimas actividades reanudadas post pandemia. Sin embargo, durante todo el 2020, 2021 y parte del 2022, la biblioteca permaneció cerrada.
¿Cómo influyeron los vecinos en la reapertura?
El impulso para la reapertura surgió de las inquietudes y quejas de los vecinos. Más allá de centrarse en la dimensión cultural y educativa de la biblioteca, el reclamo se originó debido a preocupaciones prácticas y de seguridad. Los residentes expresaron que la oscuridad, la presencia de un contenedor cercano que generaba problemas de higiene, la inseguridad, la falta de limpieza, y el crecimiento descontrolado de los árboles eran cuestiones que afectaban negativamente la zona.
Sandra compartió cómo en agosto de 2022, comenzó su reclamo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A través de un enfoque proactivo, envió numerosos correos electrónicos a distintas instancias gubernamentales en busca de respuestas. Aunque la respuesta inicial fue limitada, su persistencia dio frutos. Un comunero del Frente de Todos, Gastón Fernández, tomó conocimiento del reclamo y generó un pedido de informe a la Legislatura, que tiene jurisdicción sobre las bibliotecas.
Sin embargo, debido a problemas informáticos, el pedido de informe presentado en febrero de 2023 se retrasó. Paralelamente, Sandra y otros vecinos intensificaron su acción. Presentaron un reclamo a través de la Defensoría del Pueblo, lo que aceleró el proceso y provocó respuestas más formales. Se cuestionaron declaraciones sobre trabajos de mantenimiento inexistentes y se destacó la falta de intervención en la biblioteca durante tres años.
El reclamo no se limitó a una sola voz. Sandra logró unir a otras vecinas en una causa común. Juntas, organizaron la recolección de firmas y llevaron a cabo dos actividades en la entrada de la biblioteca. Además, crearon una página de Instagram llamada @barrionazaca para fortalecer su presencia en redes sociales y generar más apoyo.
Este enfoque activo y persistente de los vecinos, en especial de este grupo de mujeres del barrio, tuvo un impacto significativo. La insistencia constante y la movilización llevaron a una mayor eficacia en las respuestas gubernamentales. La biblioteca, que estuvo cerrada durante tres años sin ninguna intervención, comenzó a experimentar un proceso de reactivación debido a la colaboración de los vecinos.

¿Cómo afectó el cierre prolongado a la condición del inmueble? ¿En qué estado se encuentra actualmente?
El cierre prolongado de la Biblioteca Rafael Obligado tuvo un impacto negativo significativo en su estructura y estado general. La edificación enfrentaba desafíos previos en términos de humedad en los cimientos y problemas en los techos, especialmente debido a sus techos de chapa que datan de alrededor de 1920 y sus canaletas pequeñas. Estos techos requerían mantenimiento constante, incluyendo limpieza y barrido al menos cada dos meses, especialmente durante las temporadas de desprendimiento de hojas.
Sin embargo, durante todos los años de cierre, la biblioteca no recibió ningún tipo de mantenimiento o atención. Los problemas estructurales preexistentes, como las filtraciones graves en el techo, empeoraron con el tiempo. Se observaron problemas de entradas de agua por el techo, lo que llevó a situaciones de emergencia con baldes colocados para detener las filtraciones.
El reclamo de reapertura desencadenó una respuesta del Gobierno de la Ciudad, que envió una cuadrilla para intervenir en la biblioteca. Sin embargo, esta intervención se centró principalmente en aspectos visuales y funcionales superficiales, como pintar y limpiar la parte inferior del edificio. Este enfoque insuficiente en la renovación y reparación de problemas estructurales dejó a la biblioteca en un estado precario.
A través del reclamo constante de los vecinos, se logró una reunión con funcionarios del gobierno porteño que forman parte del equipo de la red de bibliotecas. Durante esta reunión, se aseguró que se realizarán reparaciones completas en la biblioteca, incluyendo la solicitud de un nuevo presupuesto para resolver los problemas del techo. Además, se planea habilitar la parte superior del edificio y agregar un sistema de aire acondicionado y calefacción. Se solicitaron mejoras, como luz para la puerta y una renovación de la oferta bibliotecaria, además de la incorporación de actividades para revitalizar el espacio.

¿Cómo se financia la biblioteca Rafael Obligado?
La biblioteca Rafael Obligado se financia a través de recursos provenientes directamente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Al ser una biblioteca pública, su sostenibilidad económica y operativa depende de los fondos asignados por la administración del gobierno porteño para el mantenimiento y funcionamiento de la instalación.
¿Cómo se puede asociar y cuáles son los requisitos?
El proceso de asociación a la biblioteca ha experimentado cambios recientes. Antes, los interesados solían inscribirse directamente en la biblioteca. Sin embargo, en la actualidad, el procedimiento es diferente y se realiza en línea a través del sitio web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Los interesados deben seguir los siguientes pasos:
- Acceder al sitio web www.buenosaires.gob.ar/bibliotecas.
- Navegar hacia la sección de inscripción o asociación.
- Completar el formulario de inscripción en línea, proporcionando la información requerida.
- Una vez completado el formulario, el solicitante quedará inscrito en toda el área de bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo se realiza el trámite para tomar en préstamo un libro de la biblioteca Rafael Obligado?
El proceso para tomar en préstamo un libro es sencillo:
- Una vez inscrito en la red de bibliotecas el usuario podrá acceder a su cuenta en el sitio web.
- Navegar a la sección correspondiente a los préstamos y seleccionar los libros que se desean solicitar.
- Seleccionar hasta tres libros para tomar en préstamo.
- Confirmar la solicitud de préstamo y se asignará un período de préstamo de 30 días para cada libro.
Esta flexibilidad permite a los usuarios explorar una variedad de títulos y géneros literarios, fomentando el acceso a la lectura y la cultura.
¿Qué actividades y eventos organiza la biblioteca Rafael Obligado para los vecinos y cómo se puede participar en ellos?
Se ha estado trabajando en la diversificación de sus propuestas y actividades con el objetivo de atraer a un público más amplio y promover la participación activa de los vecinos. Si bien el retiro de libros sigue siendo parte importante de los servicios, la biblioteca reconoce que es necesario potenciar su oferta con actividades más allá de la lectura.
Actualmente, se está buscando fortalecer la biblioteca a través de actividades pequeñas y eventos que se puedan llevar a cabo en sus instalaciones. Estas iniciativas tienen como propósito revitalizar el espacio.
Por ejemplo, se está considerando la realización de talleres, charlas, exposiciones y otras actividades culturales que puedan involucrar a los vecinos de Villa Santa Rita y sus alrededores. El objetivo es ofrecer oportunidades para el aprendizaje, la creatividad y el encuentro social, convirtiendo la biblioteca en un espacio multifuncional y de interacción comunitaria.
Se tiene previsto que la biblioteca celebre su aniversario número 83 el 4 de septiembre, y se está considerando llevar a cabo una inauguración especial para marcar esta ocasión. Aunque las actividades y eventos concretos no se detallan, se sugiere estar atentos a los anuncios y comunicados de la biblioteca a través de canales como la página de Instagram @barrionazca, donde se informarán sobre las novedades, actividades planificadas y cómo participar en ellas.
A pesar de las limitaciones actuales en cuanto a habilitación de espacios, se mantiene la insistencia y la voluntad de seguir trabajando para que la biblioteca no solo sea un lugar para retirar libros, sino también un centro de encuentro cultural y social que enriquezca la vida de la comunidad.
La importancia de mantener abiertos lugares como la Biblioteca Rafael Obligado en los barrios va mucho más allá de ser meros espacios físicos donde se almacenan y prestan libros. Estas instituciones culturales juegan un papel fundamental en la vida de las comunidades, contribuyendo a enriquecer la identidad, la educación, la participación social y el sentido de pertenencia en cada barrio.
Villa Santa Rita
Vecinos exigen avance en la expropiación para construir la primera plaza en Villa Santa Rita

Los vecinos del barrio Villa Santa Rita, perteneciente a la Comuna 11, expresan su creciente preocupación por la demora en el avance de la expropiación por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del lote ubicado en la avenida Álvarez Jonte al 3200, tras la aprobación de la ley 6627, para convertirlo en un espacio verde, ya que han pasado cuatro meses sin avances sustanciales en el proceso.
Aunque se está realizando un arduo trabajo en el diseño del proyecto de la futura plaza por parte de la Dirección General de Antropología Urbana (DGAU), del consejo consultivo y el equipo de arquitectos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), aún no se han presentado ofertas concretas para la expropiación del lote en cuestión. Esto genera incertidumbre entre los vecinos, ya que según el artículo 20 de la ley 238, si transcurre un año sin notificación de tasación desde la aprobación de la ley de expropiación, esta podría quedar sin efecto.
La organización «Una plaza para Santa Rita», que lideró el reclamo durante décadas y logró la aprobación de la ley para la creación de la primera plaza en el barrio, se muestra preocupada por la falta de avances y la ausencia de una decisión política firme para llevar adelante la expropiación. Si bien han mantenido reuniones con funcionarios del GCBA para consensuar el diseño de la plaza, aún no se han concretado acciones para obtener el terreno.
Los vecinos consideran que la ley, el financiamiento y el diseño están disponibles, lo que falta es la determinación política para llevar a cabo la expropiación y la construcción del espacio verde. La posibilidad de contar con una plaza representa una oportunidad para disfrutar de un lugar de esparcimiento y encuentro para todos los vecinos, algo que ha sido anhelado durante más de 40 años.

En este sentido, confían en que el GCBA tomará las medidas necesarias para concretar el proyecto antes del final de la gestión. La ley establece que, de llegar a un acuerdo favorable con el propietario del lote, no sería necesario un juicio, lo que permitiría al GCBA obtener la posesión inmediata tras realizar el depósito correspondiente al valor del terreno y comenzar con la construcción de la plaza.
Los vecinos y vecinas de Villa Santa Rita esperan que la promesa de contar con su primera plaza se haga realidad en 2023. En este contexto electoral, la celeridad en la toma de decisiones se vuelve esencial para asegurar la concreción de este proyecto que beneficiará a toda la comunidad santarricense y sus alrededores. La plaza no debe quedar solo en una promesa de campaña, sino en una realidad concreta y duradera que aporte calidad de vida y bienestar.
Mientras tanto, desde «Una plaza para Santa Rita» también recuerdan que su reclamo no se limita a este lote específico, sino que aspiran a que la creación de espacios verdes se extienda a otros terrenos similares en el barrio. La urgencia de contar con áreas de esparcimiento y encuentro se vuelve aún más evidente en un barrio densamente poblado como Villa Santa Rita, donde la falta de espacios verdes se ha hecho sentir durante décadas.
Esperamos que las autoridades competentes atiendan la inquietud de los vecinos y actúen con celeridad para asegurar la concreción de la plaza en Villa Santa Rita. Los espacios verdes son fundamentales para el bienestar físico y emocional de la comunidad, y su existencia contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y el tejido social en los barrios. La plaza es mucho más que un simple lugar con pasto y juegos; es un espacio de encuentro, convivencia y recreación, un pulmón verde en medio del ajetreo urbano que beneficia a todos y cada uno de los vecinos y vecinas. Por tanto, su creación no puede ser postergada y debe ser una prioridad para el bienestar y desarrollo de los vecinos de Villa Santa Rita.
Villa Santa Rita
Juegoteca del barrio Villa Santa Rita: Un espacio de juego y aprendizaje para niños y niñas

En la encantadora casona antigua de la calle Tres Arroyos 3037, en el barrio de Villa Santa Rita de la Comuna 11, se encuentra la Juegoteca Barrial. Este espacio único es parte del Programa Juegotecas Barriales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es administrada por dos dedicadas docentes de educación inicial, quienes coordinan a los grupos de chicos y chicas con propuestas lúdicas y didácticas. Este espacio se ha convertido en un refugio para los niños y niñas, donde experimentan la libertad de jugar y, a través de esta actividad, generar nuevos vínculos y formas de relacionarse con los demás.
La juegoteca funciona bajo la modalidad de gestión asociada y tiene su sede en el Centro Pastoral Social Dulce Nombre de María, perteneciente a la Congregación de los Oblatos de la Virgen María. Silvia Oliva, Licenciada en Trabajo Social y la madre de Mariana, es la referente de esta casa del juego y la diversión.
Las Juegotecas porteñas son espacios especialmente diseñados para ofrecer a niñas y niños, con edades que van de los 2 a los 13 años, propuestas lúdico-creativas. Estos encuentros se llevan a cabo durante dos horas, dos o cuatro veces por semana, y cuentan con un equipo interdisciplinario altamente capacitado para acompañar a los pequeños en su desarrollo.
El principal objetivo de las actividades desarrolladas en la juegoteca es fomentar el despliegue lúdico a través de diversas experiencias creativas y expresivas. Se busca lograr una participación activa de los niños, niñas y sus familias en las propuestas que se desarrollan. Además, se aspira a contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, utilizando el juego como herramienta principal, en un espacio que es significativo tanto para ellos como para los vecinos en general, ya que los chicos y chicas pueden disfrutar de una amplia variedad de juguetes y juegos, participar en talleres de plástica, música, teatro y títeres, así como también organizar actividades especiales con los docentes y compañeros. Además, se organizan salidas recreativas y culturales, y se llevan a cabo actividades pre campamentiles, además del clásico campamento anual. Todo esto con el objetivo de proporcionar un lugar donde puedan aprender más sobre sus derechos y vivir experiencias enriquecedoras. Cada juegoteca es única y está adaptada a los intereses de los niños, sus familias y el entorno del barrio.
El programa de las juegotecas surge en el marco de la Ley 415/2000, la cual subraya el interés de instalar el juego como una Política Pública con carácter universal. Esto demuestra el compromiso de las autoridades y la comunidad en general para promover el desarrollo integral de los niños y niñas, reconociendo el juego como una herramienta fundamental en su crecimiento y aprendizaje.
Para obtener más información, se pueden realizar consultas o aclarar dudas llamando al número de contacto 4124-5926. También es posible dirigirse a la coordinación de las juegotecas, ubicada en la calle México 1661, 2º piso, de lunes a viernes, en horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Asimismo, se brinda la opción de enviar un correo electrónico a juegotecasbarriales@buenosaires.gob.ar.
-
Villa del Parque1 mes
Conocemos la historia de «Laica», la perra más famosa de Villa del Parque
-
Comuna 102 meses
Festejo por el Día de la Niñez en All Boys
-
Villa del Parque1 mes
Denuncian robos de medidores de agua y picaportes en Villa del Parque
-
Villa del Parque2 meses
Simulador de voto electrónico con la BUE en la sede comunal de Villa del Parque
-
Villa Devoto1 mes
Triple choque de colectivos en Villa Devoto
-
Comuna 112 meses
PASO 2023: Resultados en la Comuna 11
-
Villa del Parque4 semanas
Dos detenidos en Villa del Parque por el robo de bronce
-
Villa del Parque2 meses
Fortaleciendo la memoria y la salud mental en el club El Alba