Villa del Parque
Villa del Parque: encuentro para concientizar sobre el síndrome de Asperger en la plaza Aristóbulo del Valle

En nuestra Comuna 11 (Villa del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa Santa Rita) más precisamente en la hermosa y querible plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca, Marcos Sastre, Baigorria, Campana) en el espacio donde se encuentra la Estación Saludable, se realizará este viernes 17 de febrero a las 18 horas, un encuentro para todos los vecinos de nuestra comunidad para concientizar sobre el síndrome de Asperger.
De lo importante de hacer una detección temprana y por ello las consecuencias del menor en el desempeño en edad escolar.
No hace falta inscripción.
¿Pero qué es el Síndrome de Asperger?
El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.
Las personas con este síndrome son, generalmente, extremadamente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.) muchos sobresalen en matemáticas y ciencia. Hay un rango en la severidad de síntomas dentro del síndrome, el niño muy levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado y puede apenas parecer raro o excéntrico.
A pesar de que el síndrome de Asperger es mucho más común que otros tipos de autismos, sigue siendo una condición rara y pocas personas, incluyendo profesionales, saben sobre ella y mucho menos tienen experiencia contrastada. Parece afectar más a muchachos que a muchachas (este aserto está hoy en día en plena discusión científica. Nota del editor). En términos generales encuentran dificultad en hacer amigos, no entienden las pistas sutiles necesarias para esto. Utilizan lenguaje en una manera levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen. Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir qué hacer caen en sus actividades preferidas. Aman la alabanza, ganar y ser primeros pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difícil de sobrellevar. El mal comportamiento proviene a menudo de la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades. Necesitan amor, dulzura, cuidado, paciencia y comprensión. Dentro de este marco realizan grandes progresos.
Los niños/as con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría brillantes, felices y cariñosos. Si logramos penetrar en su «pequeño mundo propio» podremos ayudarle a incorporarse mejor en la sociedad. Tienen necesidad de acabar las tareas que han comenzado. Pueden desarrollarse estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas situaciones. Las advertencias de que una actividad debe terminar en x minutos puede ayudar con los más grandes.
A medida que algunos niños/as crecen, algunos problemas se resolverán con más facilidad, pero como con el resto de los niños los problemas existirán. Algunos adolescentes pueden sentir la carencia de amistades como algo difícil de afrontar ya que intentan con esfuerzo hacer amigos a su modo pero encuentran dificultad para conservarlos. Éste no es siempre el caso, muchos tienen amigos que actúan como «compinches» por largos períodos de tiempo. Las habilidades sociales tendrán que ser enseñadas con esfuerzo para que puedan encontrar un lugar en el mundo, así que aproveche todas las oportunidades para explicar situaciones en forma repetida….. y un día……. ¡puede que funcione!
Tenga en cuenta que los artículos tales como éste suelen detallar todos los problemas que se pueden encontrar dentro de un síndrome, pero esto no significa que todos los niños presentarán la totalidad de los problemas. Cada niño/a también tendrá diversos niveles de logros y de dificultades. Son, después de todo, apenas como los otros… ¡personas!
CARACTERÍSTICAS DOMINANTES DEL SÍNDROME EN LOS PRIMEROS AÑOS
Las principales áreas afectadas por el síndrome de Asperger son:
1. La interacción social.
2. La comunicación.
3. Preocupaciones y rangos estrechos de intereses.
4. Las rutinas repetitivas, los rituales y la inflexibilidad.
INTERACCION SOCIAL
Los niños/as con el síndrome de Asperger tienen habilidades sociales pobres. No pueden leer las señales sociales y, por lo tanto, no dan las respuestas sociales y emocionales adecuadas. Puede faltarles el deseo de compartir la información y las experiencias con los otros. Estos problemas son menos notables con los padres y los adultos, pero conducen a una inhabilidad para hacer amigos de su edad. Esto puede conducir a la frustración y consecuentemente a los problemas del comportamiento. Encuentran el mundo como un lugar confuso. Están a menudo a solas, algunos son felices así y otros no lo son. Sus diferencias son más perceptibles cuando están junto a sus pares en ambientes no estructurados como por ejemplo los patios del colegio. Su candidez puede causar que sean blanco de bromas y agresiones a menos que sus asistentes o «compinches» colaboren con su integración y protección. Pueden centrarse en los detalles pequeños y no poder a menudo ver el cuadro total de lo que está sucediendo en determinada situación.
COMUNICACION
Las comunicaciones verbales y no verbales plantean problemas. El lenguaje hablado no se entiende a menudo enteramente, así que debe ser simple, a un nivel que puedan entender. Debe tenerse cuidado de expresarse con precisión. Las metáforas, expresiones no literales y analogías tienen que ser explicadas ya que los niños con el síndrome de Asperger tienden a hacer interpretaciones literales y concretas. La adquisición del lenguaje, (aprender a hablar), en algunos casos puede estar retrasado. Hacen mucho uso de frases que han memorizado, aunque no suelen ser utilizados en el contexto idóneo. Cierta cantidad de traducción puede ser necesaria para entender lo que él está intentando decir.
El lenguaje hablado puede a veces ser extraño en cuanto al acento, volumen, o excesivamente formal o hablar en un tono monótono. Si el niño/a con el síndrome de Asperger tiene un buen nivel del lenguaje hablado usted no debe asumir que su comprensión está en el mismo nivel. Algunos hablan incesantemente (hiperverbal) a menudo sobre un tema de su propio interés sin tener en cuenta el aburrimiento de quien lo escucha.
Las dificultades al usar las palabras correctas o la formación de conversaciones son parte de las dificultades semántico-pragmáticas. Parecen a menudo hablar «en presencia de Ud.» más bien que «con usted», dando información más que manteniendo una conversación apropiada. El lenguaje del cuerpo y las expresiones faciales de un niño con el síndrome de Asperger pueden aparecer extraños (mirada fija o rígida, más bien que contacto visual). Algunos niños y niñas tienen capacidades notables de la lectura, aunque usted debe controlar si también entienden el texto. La capacidad de leer con fluidez sin entender el significado es conocido como hiperlexia.
INTERESES ESTRECHOS Y PREOCUPACIONES
Uno de las marcas distintivas del síndrome de Asperger es la preocupación (u obsesión) del niño/a con ciertos asuntos, a menudo en los temas del transporte (trenes), computadoras, dinosaurios, mapas, etc. Estas preocupaciones, usualmente en áreas intelectuales, cambian generalmente en un cierto plazo pero no en intensidad y conducen quizá a la exclusión de otras actividades.
RUTINAS REPETITIVAS, INFLEXIBILIDAD
Los niños/as se imponen a menudo rutinas rígidas a sí mismos y a quienes los rodean, desde cómo desean que se hagan las cosas hasta lo que comerán, etc. Esto puede frustrar a todos los involucrados. Habitualmente, dichas rutinas las irán cambiando con el tiempo, a medida que maduren se hará más sencillo razonar con ellos. Esta inflexibilidad se pone de manifiesto también de otras maneras, dando lugar a dificultades con el pensamiento imaginativo y creativo. El niño tiende a gustar de la misma cosa vieja, hecha de la misma vieja manera, repetidamente una y otra vez. No pueden ver a menudo el foco de una historia o de la conexión entre comenzar una tarea y cuál será el resultado. Sobresalen generalmente en las destrezas de la memoria (aprender información sin entender). Se debe intentar explicar todo de manera que puedan entenderlo. No se deben realizar presunciones ya que suelen «soltar» información como un loro, pero sin saber su significado.
EDUCACIÓN
Si la educación del niño/a con el síndrome de Asperger va a hacerse en una escuela ordinaria es importante que se disponga de la cantidad correcta de ayuda. Para conseguir la ayuda correcta debe elaborarse una «Declaración de Necesidades Educativas Especiales» a partir de las recomendaciones provistas por usted y los especialistas. Este procedimiento, al principio (puede tomar seis meses) puede ser muy agotador y confuso. No debe desanimarse y debe entrar en contacto con gente que pueda ayudar, no es necesario que sean profesionales, pueden ser personas quienes ya hayan hecho esto antes.
Es beneficioso si la escuela de su opción está dispuesta a aprender sobre las dificultades a las que ellos y el niño/a harán frente, algunas escuelas son mejores que otras. Recorrer varias escuelas dará un cuadro mejor de qué es exactamente lo que está disponible.
La ayuda que se ofrece actualmente en las escuelas corrientes es la prestada por las Asistentes de Apoyo Especial y consiste en un determinado número de horas semanales basado en las necesidades del niño/a para ayudarle a tener acceso a los planes de estudios y a desarrollarse en el entorno social. Un profesor de apoyo con conocimiento especializado en autismo debe ayudar al niño, a los profesores y a la escuela a entender y educar al niño. Otra intervención profesional puede ser necesaria, por ejemplo en la enseñanza del habla y del lenguaje para ayudar a desarrollar habilidades.
El vínculo entre el colegio y el hogar es de vital importancia, una comunicación fluida resulta invalorable en el intercambio de información sobre los logros y problemas que van ocurriendo.
ESTRATEGIAS ÚTILES
Son muchas las cosas que usted puede hacer para ayudar a su niño a entender mejor al mundo y de este modo hacer la vida de todos un poco más fácil. Las ideas que se describen abajo son solamente sugerencias que usted puede o no puede encontrar de utilidad:
- Utilice un lenguaje simple, a un nivel que puedan entender.
- Utilice instrucciones simples. Para los trabajos complicados se utilizan listas o dibujos.
- Intente conseguir la confirmación de que entienden de lo que usted está hablando o preguntando, no se conforme con la respuesta Sí o No que tan habitualmente proporcionan.
- Explíqueles por qué deben mirarle cuando usted les habla, deles ánimo, proporcione alabanzas para cualquier logro, especialmente cuando utilizan espontáneamente una habilidad social.
- En algunos jóvenes que aparentan no escuchar cuando se les habla, el acto de «cantar» sus palabras puede tener un efecto beneficioso.
- Limite cualquier opción a dos o tres ítems.
- Limite su tiempo para los «intereses especiales» a fracciones diarias de tiempo siempre que sea posible.
- Practique la «Toma de Turnos» en la mayor cantidad posible de actividades tanto en los juegos como en el hogar.
- Prepáreles de antemano para cualquier cambio y proporcione índices de alerta cuando usted desee que termine una tarea. Ej.: «Cuando termines de colorear esto, saldremos de compras».
- Intente introducir una cierta flexibilidad en su rutina. Si aprenden temprano que las cosas cambian y, a menudo sin aviso, eso puede ayudar.
- No espere siempre que actúen de acuerdo a su edad. Ellos son generalmente inmaduros y usted debe tener en cuenta esto.
- Intente identificar los «disparadores de la tensión», evítelos si es posible, esté preparado para distraerles con alguna alternativa, por ejemplo «Ven a ver esto… » etc.
- Encuentre una manera de hacer frente a problemas del comportamiento. Quizá, restándole importancia si no es demasiado grave o dándole un abrazo a veces puede ayudar.
- Las promesas y las amenazas que usted hace deberán ser respetadas, así que trate de no hacerlas a la ligera.
- Enséñeles algunas estrategias para hacer frente a situaciones difíciles. Por ejemplo, diciéndole a la gente que está bromeando o respirar profundamente y contar hasta 20 si siente el impulso de llorar en público.
- Comience temprano a enseñar la diferencia entre los lugares privados y públicos y las acciones, de modo que él pueda desarrollar estrategias para hacer frente a reglas sociales complejas más adelante en su vida.
- Déjeles saber que usted les ama y que usted está orgulloso de ellos. Suele ocurrir con niños/as que hablan poco el no decirles todas las cosas que usted siente por ellos.
- Recuerde, ellos son niños/as como el resto. Ellos tienen sus propias personalidades, capacidades, tienen gustos y aversiones, sólo necesitan ayuda, paciencia y comprensión de quienes les rodean.

Villa del Parque
Jornada de concientización y prevención de la obesidad en la plaza Aristóbulo del Valle

La obesidad es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas en todo el mundo, y si no se trata adecuadamente, puede tener graves consecuencias para la salud. Es por eso que se llevará a cabo una jornada de concientización y prevención de la obesidad en el SUM de Villa del Parque, ubicado en la plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca, Marcos Sastre, Baigorria, Campana), el viernes 3 de marzo, de 11:00 a 12:30 horas. Esta jornada tiene como objetivo informar a la comunidad sobre los riesgos asociados con la obesidad y promover hábitos de vida saludable.
Esta jornada tiene como objetivo educar a la comunidad sobre los riesgos asociados con la obesidad y proporcionar información sobre cómo prevenirla y tratarla. Se espera que la participación en esta jornada de concientización ayude a crear conciencia sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad.

La obesidad es una condición que se produce cuando una persona tiene un índice de masa corporal (IMC) de 30 o superior. Esto puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo una dieta poco saludable, la falta de actividad física, factores genéticos, y otras causas médicas. Los riesgos asociados con la obesidad incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, presión arterial alta, problemas respiratorios y algunos tipos de cáncer.
La jornada de concientización y prevención de la obesidad incluirá charlas y actividades educativas diseñadas para proporcionar información sobre cómo prevenir y tratar la obesidad. Se discutirán los beneficios de llevar una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente, así como la importancia de buscar atención médica si se presenta obesidad
Que es la obesidad
La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema médico que aumenta el riesgo de enfermedades y problemas de salud, como enfermedades cardíacas, diabetes, presión arterial alta y determinados tipos de cáncer.
Hay muchas razones por las que algunas personas tienen dificultad para perder peso. Por lo general, la obesidad es el resultado de factores hereditarios, fisiológicos y del entorno combinados con la dieta, la actividad física y las opciones de ejercicio.
Lo bueno es que incluso una modesta pérdida de peso puede mejorar o prevenir los problemas de salud relacionados con la obesidad. Una dieta más saludable, un mayor nivel de actividad física y los cambios de conducta pueden ayudarte a bajar de peso. Los medicamentos recetados y los procedimientos para bajar de peso son opciones adicionales para tratar la obesidad
Síntomas
El índice de masa corporal (IMC) se suele utilizar para diagnosticar la obesidad. Para calcular el índice de masa corporal, multiplica el peso en libras por 703, divídelo por la altura en pulgadas y vuelve a dividirlo por la altura en pulgadas. O divide el peso en kilogramos por la estatura en metros al cuadrado.
Índice de masa corporal | Peso |
Inferior a 18,5 | Peso insuficiente |
De 18,5 a 24,9 | Normal |
De 25,0 a 29,9 | Sobrepeso |
30,0 o superior | Obesidad |
Para la mayoría de las personas, el índice de masa corporal brinda un cálculo aproximado de la grasa corporal. Sin embargo, el índice de masa corporal no mide directamente la grasa en el cuerpo, por lo que algunas personas, como los atletas musculosos, pueden tener un índice de masa corporal en la categoría de obesidad aunque no tengan exceso de grasa.
Muchos médicos también miden la circunferencia de la cintura de una persona para ayudar a orientar las decisiones de tratamiento. Los problemas de salud relacionados con el peso son más comunes en los hombres con una circunferencia de la cintura superior a 40 pulgadas (102 centímetros) y en las mujeres con una medida de cintura superior a 35 pulgadas (89 centímetros).
Causas
Aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y hormonales en el peso corporal, la obesidad ocurre cuando se ingieren más calorías de las que se queman con las actividades diarias normales y el ejercicio. El cuerpo almacena ese exceso de calorías en forma de grasa.
En los Estados Unidos, la alimentación de la mayoría de las personas es demasiado rica en calorías, a menudo procedentes de comida rápida y bebidas altas en calorías. Las personas con obesidad podrían comer más calorías antes de sentirse satisfechas, sentir hambre antes o comer más debido al estrés o la ansiedad.
Muchas personas que viven en países occidentales ahora tienen trabajos con muchas menos exigencias físicas, por lo que no suelen quemar tantas calorías en el trabajo. Incluso las actividades cotidianas consumen menos calorías, gracias a comodidades como los controles remotos, las escaleras mecánicas, las compras en línea y los bancos con ventanilla para autos.
Herencia e influencias familiares
Los genes que heredas de tus padres pueden afectar la cantidad de grasa corporal que almacenas y dónde se distribuye esa grasa. La genética también puede jugar un papel importante en la eficiencia con la que tu cuerpo convierte los alimentos en energía, en la forma en que tu cuerpo regula tu apetito y en la forma en que tu cuerpo quema calorías durante el ejercicio.
La obesidad tiende a presentarse en toda la familia. Eso no es solo por los genes que comparten. Los miembros de la familia también tienden a compartir hábitos alimenticios y de actividad similares.
Opciones de estilo de vida
- Dieta no saludable. Una dieta que contiene muchas calorías, mucha comida rápida, bebidas altamente calóricas y porciones demasiado grandes, pero pocas frutas y vegetales contribuye al aumento de peso.
- Calorías líquidas. Las personas beben muchas calorías sin sentir saciedad, especialmente las calorías provenientes del alcohol. Otras bebidas altas en calorías, como los refrescos azucarados, pueden contribuir a un aumento significativo de peso.
- Inactividad. Si tienes un estilo de vida sedentario, es muy fácil que todos los días ingieras más calorías de las que quemas cuando haces ejercicio y realizas actividades cotidianas normales. Mirar las pantallas de computadoras, tabletas y teléfonos es una actividad sedentaria. La cantidad de horas que pasas frente a una pantalla está altamente asociada con el aumento de peso.
Problemas sociales y económicos
Hay factores sociales y económicos relacionados con la obesidad. Evitar la obesidad es difícil si no tienes áreas seguras para caminar o hacer ejercicio. De manera similar, es posible que no te hayan enseñado formas saludables de cocinar o quizá no tengas acceso a alimentos más saludables. Además, las personas con las que pasas tiempo pueden influir en tu peso; es más probable que desarrolles obesidad si tienes amigos o parientes obesos.
Edad
La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños. Sin embargo, a medida que envejeces, los cambios hormonales y un estilo de vida menos activo aumentan el riesgo de padecer obesidad. Asimismo, la cantidad de músculo en el cuerpo tiende a disminuir con la edad. Generalmente, la disminución de la masa muscular conduce a una disminución del metabolismo. Estos cambios también reducen las calorías que necesitas, por lo que pueden hacer que resulte más difícil evitar el exceso de peso. Si no controlas de forma consciente lo que comes y no haces más actividad física a medida que envejeces, es probable que aumentes de peso.
Otros factores
- Embarazo. El aumento de peso es común durante el embarazo. Para algunas mujeres, después del nacimiento del bebé, es difícil perder ese peso que aumentaron. Ese aumento de peso puede contribuir al desarrollo de la obesidad en las mujeres.
- Dejar de fumar. Con frecuencia, dejar de fumar está asociado con el aumento de peso. Para algunas personas, puede llevar a un aumento de peso suficiente para calificar como obesidad. A menudo, esto sucede cuando la gente usa los alimentos para hacer frente a la abstinencia del hábito de fumar. Sin embargo, a largo plazo, dejar de fumar sigue siendo un beneficio mayor para la salud que continuar fumando. El médico te puede ayudar a prevenir el aumento de peso después de dejar de fumar.
- Falta de sueño. No dormir lo suficiente o dormir demasiado puede provocar cambios hormonales que aumentan el apetito. También es posible que sientas ganas de comer alimentos con alto contenido de calorías e hidratos de carbono, que pueden contribuir al aumento de peso.
- Estrés. Muchos factores externos que afectan el estado de ánimo y el bienestar pueden contribuir a la obesidad. Las personas a menudo buscan más alimentos ricos en calorías cuando sufren situaciones estresantes.
- Microbioma. Las bacterias intestinales se ven afectadas por lo que comes y pueden contribuir al aumento de peso o a la dificultad para bajar de peso.
Incluso si tienes uno o más de estos factores de riesgo, esto no significa que estés destinado a desarrollar obesidad. Puedes contrarrestar la mayoría de los factores de riesgo mediante dieta, actividad física y ejercicio, así como a través de cambios de comportamiento.
Complicaciones
Es más probable que las personas con obesidad desarrollen diversos problemas de salud potencialmente graves, tales como:
- Enfermedad cardíaca y accidentes cerebrovasculares. La obesidad aumenta las probabilidades de tener hipertensión arterial y niveles anormales de colesterol, que son factores de riesgo para la enfermedad cardíaca y los accidentes cerebrovasculares.
- Diabetes tipo 2. La obesidad puede afectar la manera en que el cuerpo usa la insulina para controlar los niveles de glucosa en la sangre. Esto aumenta el riesgo de resistencia a la insulina y de diabetes.
- Ciertos cánceres. La obesidad puede aumentar el riesgo de cáncer uterino, cuello del útero, endometrio, ovarios, mama, colon, recto, esófago, hígado, vesícula, páncreas, riñón y próstata.
- Problemas digestivos. La obesidad aumenta la probabilidad de desarrollar acidez estomacal, enfermedad de la vesícula biliar y problemas hepáticos.
- Apnea del sueño. Las personas con obesidad son más propensas a tener apnea del sueño, un trastorno potencialmente grave en el que la respiración se detiene y se reanuda de forma repetida durante el sueño.
- Artrosis. La obesidad aumenta la presión ejercida sobre las articulaciones con carga completa del peso corporal, además de facilitar la inflamación dentro del cuerpo. Estos factores pueden ocasionar complicaciones como la artrosis.
Calidad de vida
La obesidad puede disminuir la calidad de vida en general. Es posible que no puedas hacer las actividades físicas de las que solías disfrutar. Tal vez evites los lugares públicos. Las personas con obesidad pueden incluso sufrir discriminación.
Otros problemas relacionados con el peso que pueden afectar tu calidad de vida son los siguientes:
- Depresión
- Discapacidad
- Vergüenza y culpa
- Aislamiento social
- Menor rendimiento en el trabajo
Villa del Parque
La arquitectura británica se hace presente en la estación de Villa del Parque

La estación de Villa del Parque es un ejemplo de la arquitectura inglesa en la Ciudad de Buenos Aires. Fue construida en 1907, durante el auge del ferrocarril en Argentina por la compañía ferroviaria británica Buenos Aires and Pacific Railway.
La estación cuenta con una estructura de hierro fundido, una técnica común en la arquitectura ferroviaria inglesa del siglo XIX y principios del XX. El techo, soportado por columnas de hierro, es de chapa de hierro ondulado, en este caso recubierto de tejas naranjas, característico de las estaciones ferroviarias británicas.
La fachada principal de la estación es simétrica y cuenta con dos torres laterales que flanquean la entrada principal y está enmarcada por un arco de medio punto que da a un vestíbulo interior.
En el pasado, en el interior de la estación, se podía ver la presencia de la mampostería de ladrillo, otro elemento típico de la arquitectura ferroviaria inglesa. Los detalles en madera, como los marcos de las puertas y las molduras, también son comunes en la arquitectura de dicho país europeo.
La estación de Villa del Parque es un ejemplo de la influencia que la arquitectura británica tuvo en Argentina durante el auge del ferrocarril, que junto con otros edificios ferroviarios de la época, son un testimonio del legado arquitectónico y cultural que dejaron en el país.
Estación Villa del Parque
La Estación de Villa del Parque es un hito de la Ciudad de Buenos Aires que ha sido testigo de innumerables cambios a lo largo de su historia. Ubicada en la intersección de Ricardo Gutiérrez y Cuenca, esta estación fue construida como parte del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que conectaba Buenos Aires con Mendoza. Su construcción fue vital para la creación del barrio que tomaría su nombre, y que se desarrollaría alrededor de ella.
La Estación de Villa del Parque consta de cuatro andenes. El edificio principal se encuentra en el cuarto andén, en el sentido hacia Retiro. Originalmente, este edificio contaba con un cuarto de encomiendas, una sala de espera exclusiva para señoras, una oficina de telégrafo y dormitorios para los empleados de las guardias nocturnas. Con el paso de los años, estas instalaciones cayeron en desuso y fueron transformadas en un gran hall frente a la boletería. Sin embargo, en los años 70, la vieja vivienda del jefe de estación y los baños de hombres fueron demolidos para dar lugar a locales comerciales.
A lo largo de su historia, la Estación de Villa del Parque ha ido cambiando de color. En sus inicios, se la identificaba con un verde oliva, pero con el paso del tiempo, el color fue variando hasta llegar a la gama de grises que conserva en la actualidad. En 2013, los andenes de la estación fueron elevados para poder recibir a las modernas formaciones chinas cero kilómetro que se incorporaron al servicio.
Es un punto de encuentro para los vecinos del barrio y un importante medio de transporte para miles de personas que utilizan el tren para sus traslados diarios. A pesar de los cambios y transformaciones que ha experimentado a lo largo de su historia, su valor histórico y arquitectónico sigue siendo relevante en la actualidad.
Villa del Parque
El sub 21 de Club Pacifico sacó pasaje para el mundial de futsal en Brasil

El equipo sub 21 del Club Pacifico de Villa del Parque (Santo Tomé 3852), logró un impresionante triunfo en la final del torneo que le permitirá representar a Argentina en el Mundial de Clubes de Futsal que se llevará a cabo en Paranguá, Brasil, del 16 al 23 de mayo. El partido decisivo se llevó a cabo en el microestadio de Hurlingham el día lunes 21 de febrero.
Pacifico se enfrentó a un duro rival en la final, el Club Pinocho de Villa Urquiza. El partido fue intenso y muy parejo, pero los jugadores de Pacifico lograron aprovechar mejor las oportunidades y se impusieron por un ajustado 4-3.
De esta forma este gran club de nuestra Comuna 11 será el que representará a Argentina y al barrio de Villa del Parque y sostendrá la bandera de nuestro país en tan importante competición.

Para saber un poco del futsal.
El fútsal, también conocido como fútbol de salón, se originó en Uruguay en 1930, cuando la pasión por el fútbol se extendió por el país, pero los campos de fútbol eran escasos y la gente jugaba en canchas de baloncesto con reglas modificadas.
Un profesor de educación física, Juan Carlos Ceriani, decidió desarrollar un conjunto de reglas que se adaptaran a las características de juego en estas canchas, y que incorporaran elementos de baloncesto, waterpolo y balonmano, además del fútbol. Este conjunto de reglas dio lugar a un nuevo deporte, que se extendió rápidamente por Sudamérica y luego por el resto del mundo.
El fútbol sala se juega en una superficie dura y el balón está diseñado para no rebotar excesivamente. A diferencia del fútbol de campo, no hay fuera de juego en el fútbol sala y cada equipo tiene cinco jugadores en la cancha, incluyendo al portero.
Los partidos duran 40 minutos, divididos en dos tiempos de 20 minutos, con un descanso de 15 minutos. El tiempo de juego es real, lo que significa que se para cada vez que hay un gol, una falta o el balón sale del campo, y el cronómetro no vuelve a correr hasta que el balón está en juego nuevamente. El tiempo de juego termina cuando suena la señal acústica del estadio, aunque si el árbitro ha señalado una falta que conlleva un lanzamiento de libre directo o penal antes de que suene dicha señal, este puede ejecutarse incluso con el tiempo finalizado.
Si el partido termina en empate, se añaden dos tiempos iguales más para deshacerlo, que pueden durar 3 ó 5 minutos, según la competición, y si el empate persiste, se ejecuta una tanda de 5 penales
Las sustituciones a lo largo de un partido de Futsal son ilimitadas, pueden hacerse con el juego en marcha y no necesitan ser notificadas a ningún árbitro. Deben efectuarse a través del área delimitada para tal fin, y el jugador que entra no puede acceder a la cancha hasta que el sustituido la haya abandonado totalmente.
Un jugador sustituido puede volver a la cancha en cualquier momento.
Cualquier integrante del equipo puede sustituir al portero. Debe mantener su dorsal y, en las competiciones que así lo exijan, llevar la camiseta específica de esa posición. Si el jugador que va a ocupar la posición de guardameta ya está dentro del campo, entonces el cambio debe hacerse con el juego detenido y sí debe notificarse al árbitro.
Villa del Parque
Olla solidaria en Villa del Parque organizada por el grupo solidario «Más Allá»

El viernes 24 de febrero a las 20:00 horas, se realizará una olla solidaria en la plazoleta «Jorge Williams», que está frente a la estación de Villa del Parque. Esta actividad está organizada por el grupo solidario «Más Allá» con el objetivo de proporcionar ayuda alimentaria a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y requieren apoyo para satisfacer sus necesidades básicas.
¿Quiénes son “Más Allá”?
El grupo «Más Allá» es una organización sin fines de lucro que se dedica a llevar adelante distintas actividades solidarias en la ciudad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas. En este caso, la olla solidaria busca brindar una comida caliente y nutritiva a aquellas personas que no cuentan con los recursos para poder alimentarse adecuadamente.
Tienen un compromiso especial con la comunidad del Paraje La Peligrosa, en Tres Isletas, una región ubicada en la provincia de Chaco, donde la situación de vulnerabilidad es una constante en la vida cotidiana de sus habitantes. A pesar de las dificultades, los jóvenes no han mermado en su empeño y han logrado llegar a esta zona para brindar asistencia en diferentes áreas. En este sentido, han llevado adelante actividades culturales, como talleres de música y teatro, también ayuda sanitaria y alimentaria a la población de la zona.
No obstante, su labor solidaria no se limita solo al Paraje La Peligrosa. Los jóvenes también han llevado adelante diversas iniciativas en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde han brindado asistencia a las personas en situación de calle y otras áreas con necesidades urgentes. La ayuda alimentaria y sanitaria es una constante en estas actividades.
Cabe destacar que el grupo solidario está conformado por jóvenes que se han comprometido de manera desinteresada a colaborar con las personas más necesitadas, sin importar la edad, género, religión o condición social. Su labor se basa en la empatía y el compromiso social, valores que los han llevado a consolidar un trabajo en equipo sólido y sostenible.
Campañas solidarias
El grupo solidario ha incorporado en sus actividades campañas extraordinarias e independientes con el objetivo de brindar asistencia a quienes más lo necesitan. Estas campañas se realizan de manera puntual, motivadas por fechas o temáticas específicas, y son complementarias a las actividades regulares que lleva adelante el grupo.
Entre las campañas que desarrollan, se destacan las de invierno, que se enfocan en recopilar y repartir ropa de abrigo y alimentos para las personas que viven en condiciones vulnerables durante los meses más fríos. También realizan campañas de asistencia a comedores u hogares en las que se entregan alimentos y otros elementos de primera necesidad. En ocasiones especiales como el Día del Niño o Navidad, el grupo también organiza campañas en las que se distribuyen juguetes y regalos para alegrar el día de los más pequeños.
Cada campaña es organizada de manera autónoma y con objetivos específicos, y comienzan y terminan sin tener una continuidad regular como el resto de las actividades del grupo. La finalidad es aprovechar la posibilidad de hacer una asistencia adicional, enfocándose en la temática o fecha en cuestión.
Formas de financiamiento para afrontar sus objetivos
La situación económica es un tema crucial para cualquier organización, especialmente para aquellas que tienen como objetivo brindar asistencia y ayuda a las personas en condiciones vulnerables. En este sentido, el grupo solidario se ha planteado la necesidad de encontrar fuentes de financiación que les permitan llevar adelante sus actividades y cumplir con sus objetivos.
Para afrontar esta situación, se han adoptado una serie de estrategias para conseguir fondos proactivamente. Entre ellas, destacan la organización de eventos y propuestas solidarias, como torneos deportivos y rifas, que les permiten recaudar fondos para financiar sus actividades.
Además, los voluntarios son una pieza fundamental en la búsqueda de financiamiento, ya que su participación en las actividades del grupo solidario contribuye significativamente a la causa y a su visibilidad. A través de su labor, los voluntarios son embajadores de la organización y difunden su mensaje y objetivos, lo que se traduce en una mayor conciencia social y apoyo financiero.
Otra fuente importante de financiación son las donaciones.
Villa del Parque
Julio Cortázar, el nombre del SUM de la plaza Aristóbulo del Valle que fue el elegido por los vecinos

El SUM (Salón de Usos Múltiples) de la plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca, Campana, Baigorria, Marcos Sastre), del barrio de Villa del Parque en nuestra Comuna 11 ya tiene su nombre, que fue elegido por votación entre los vecinos.
Habían tres opciones que se habían barajado para la elección del nombre:
Opción A: Julio Cortázar, icónico escritor argentino.
Opción B: Julio Sosa, uno de los máximos exponentes de la música porteña.
Opción C: Romeo Raffo Bontá, un apasionado por nuestra Ciudad, e impulsor del Día del Vecino que se festeja el 11 de junio.
Tres figuras notables que habitaron este hermoso barrio.
Y el ganador fue Julio Cortázar, por ello ayer por la tarde se llevó a cabo la colocación de la placa en homenaje al escritor.
Luego hubo una charla a cargo de la profesora, investigadora y escritora Josefina Delgado quien leyó un fragmento de su libro “Memorias imperfectas” donde contó sobre su vínculo con el escritor y algunos detalles históricos.
También estuvieron presentes Nicolás Mainieri, presidente de la Junta Comunal 11, Diego Berardo director del Centro Cultural San Martín y los juntistas Fabiana Satriano y Alfredo Ferenczick.
Julio Cortázar
Julio Cortázar. (Bruselas –Bélgica–, 26 de agosto de 1914 – París –Francia–, 12 de febrero de 1984). Escritor, profesor y guionista.
Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de maestro en 1932.
Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.
En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis.
En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad, y comienza la publicación de artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.
En 1951 comienza su exilio. Dedica su vida a viajar, pero reside principalmente en París. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951).
A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género.
Cortázar destaca por sus misceláneas o del género “almanaque”, donde mezcla narrativa, crónica, poesía y ensayo, como por ejemplo en La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968).
El viaje que realiza a Cuba en los sesenta, le marca tanto que comienza su andadura política. Apoyó a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende o Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas (1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.
Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).
En 1996, se publica póstumamente su ensayo Imagen de John Keats y en el 2009 aparece Papeles inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa, Aurora Bernárdez.
En resumen, si todavía no leíste nada de Julio Cortázar, te recomiendo que le des una oportunidad. Su estilo innovador y su profunda exploración de la vida humana te van a dejar pensando y con ganas de más. ¡Un grande de la literatura!
-
Comuna 113 semanas
Que sea rock: Homenaje a Pappo en la plaza que lleva su nombre de la Comuna 11
-
Villa del Parque2 meses
Planetario Móvil y Dinosaurios 360°llega a Villa del Parque
-
Comuna 112 meses
A pura murga con el Carnaval 2023 en la Comuna 11
-
Comuna 113 días
Comuna 11: dónde se ubican las cámaras viales que controlan el uso del teléfono celular al conducir
-
Comuna 114 días
La Legislatura porteña rindió homenaje al teatro “Cara a Cara” de Villa del Parque
-
Comuna 113 semanas
Las vacunas contra el COVID-19 y las del calendario escolar en el SUM de la plaza Aristóbulo del Valle
-
Villa Devoto1 mes
Explosión en Pedro Morán y Quevedo. Un vecino muerto y un operario herido
-
Villa Devoto1 mes
Se inauguró un nuevo patio de juegos en la plaza Arenales