Villa del Parque
Luciano Saracino, el escritor de Villa del Parque: “El barrio es mi mirada y mi alma”

Hablamos con Luciano Saracino, el escritor de Villa del Parque, que tiene al barrio en su mirada a la hora de observar a su alrededor, y en su alma a pesar de haber vivido en otro barrio u en París, Francia.
Saracino nació en Buenos Aires y se dedicó a escribir libros; tiene escritos más de ochenta. Además, se realizaron traducciones a varios idiomas de sus obras y por ellas obtuvo varios premios en Argentina, España y Uruguay.
Si hay algo que no se puede decir de Saracino es que no es un ciudadano originario de Villa del Parque: Luciano vivió en Helguera 2828, Melicué 2815, Argerich y Marco Sastre, Campana y Terrada, Belaustegui y Helguera, y en cada esquina “construyó un relato”, como indica en un pasaje de la entrevista.
Entre sus trabajos principales, se destacan los guiones para las historietas Historias del olvido, publicada en España por la editorial Dolmen en 2007, y para la misma editorial publicó Corina y El Pistolero, en 2009. Ese mismo año escribió Había una vez un Dragón para la editorial Cántaro en Argentina. También escribió el guión para televisión la serie Germán, últimas viñetas basada en la vida de Oesterheld, y en cine, junto a Ricardo Romero, escribió Necronomicón.
“He sido docente, he trabajado de todo, pero desde hace algunos años solo escribo: escribo cuando sale y cuando se necesita”, explica Saracino, sobre su labor de escritor, en diálogo con villadelparqueinfo.comar. A continuación, la entrevista completa.
Tuviste muchas mudanzas dentro del barrio, ¿tienen algún hilo conductor las mudanzas?
“Las mudanzas construyen un relato y van generando un escenario. Una aclaración, también viví en París, pero… ¿dónde sucede la historia de mi vida? Si camino desde Argerich y Belaustegui, hasta Argerich y Nogoya, ahí te hago una línea recta donde dibujo el escenario de mi vida entre esas dos esquinas. También puedo nombrar la calle Terrada, El Castillo Embrujado, el autocine abandonado donde los pibes entrábamos a revisarlo, Agronomía, y otros escenarios construyen el relato de mi vida. ¿Y cómo no vas a crear un escenario para un relato? Tenemos un barrio que tiene animales colgando en una universidad, que tiene al lado un barrio enredado como Parque Chas, un barrio en el que vivió Cortázar, una estación centenaria que permanece tal cual fue, una avenida por la cual pasan camiones en el medio de la ciudad, y todo eso construye un relato de mis muchas mudanzas”.
¿Qué te llevó a mudarte a París, y cómo fue tu experiencia?
“París es una isla en el medio de mi historia: como todo viajero alguna vez naufragué, y en París encontré un lugar cuando yo no era de ninguna parte. Allá viví en un barrio negro y musulmán, algo así como un barrio periférico, y era el único hombre blanco en medio de un universo enorme. Además, no hablaba el idioma, y trabajaba para acá (Buenos Aires), donde era guionista de cine y de televisión. En París, construí otro relato: escribí en los lugares donde estuvo Cortazar, recorrí un París que no es el recorrido habitual, comí comidas típicas en bares tipo bodegón, estrené películas escritas por mí en el cine Le Cle. En resumen, en París fui feliz e infeliz”.
¿Por qué empezaste a escribir libros y cuentos?
“El barrio tuvo mucho que ver en mi escritura: mi mamá es docente y me leía cuentos todas las noches, y mi papá empleado bancario pero con una gran biblioteca de historietas. Con este contexto, era imposible no entrar en el mundo de la escritura, al tener revistas como Humor, las Fierro, crecí en una casa donde se amaba la literatura. Además, junto a mi amigo Luis, y con guitarra al hombro, caminamos las calles de Villa del Parque y escribimos canciones allá por los ’90 sobre temas de amor, de protesta, fui niño en Villa del Parque y eso no me lo saca nadie. Villa del Parque es ese lugar que se vuelve corazón y construye. Los que vivimos acá nunca salimos de esa niñez, fue muy fuerte, y nos fundó a todos”.
¿Te definís como ciudadano de Villa del Parque?
“Totalmente: no me banco mucho al porteño, nunca me sentí ni me dije porteño en ninguna parte del mundo. Soy argentino y soy de Villa del Parque, eso sí me define. Al ser del barrio tengo una mirada especial y por más que he vivido en otros barrios, siempre seguí en esas esquinas de Villa del Parque. Soy ciudadano de este barrio, y cuando escribo lo hago desde acá porque mi voz nació en este barrio”.
En tu viaje por París, ¿encontraste algo similar a Villa del Parque?
“Encuentro algo del barrio en cada lugar que visito, y lo miro con mi mirada que es la de Villa del Parque. Entonces, algo siempre me encuentro que me remite al barrio: una teja, un perfume, un sonido. Ahora, ¿existe un lugar como Villa del Parque en cualquier otra parte del mundo que no sea Villa del Parque? No, Villa del Parque es de aquí y aquí se queda, protegiendo mi infancia”.

Villa del Parque
Villa del Parque: Subsidios eliminados y aumentos estratosféricos en tarifas de agua

En medio de un escenario de aumento de precios generalizado, los vecinos de Villa del Parque se encuentran bajo la presión de afrontar un incremento en las tarifas de agua potable, luego de que el gobierno eliminara los subsidios destinados a este servicio esencial. La reciente noticia de la compañía AySA sobre un aumento del 200% en las tarifas ha desatado una ola de preocupación y dificultades financieras para numerosos vecinos, en su mayoría pertenecientes a la clase media.
La eliminación gradual de los subsidios por parte de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), unida al incremento del 22% en las tarifas de agua potable, ha creado un panorama desafiante para los residentes de Villa del Parque y áreas circundantes. Esta medida, parte de una serie de ajustes tarifarios implementados desde agosto pasado por la administración saliente de Alberto Fernández, ha impactado particularmente a los usuarios ubicados en áreas de coeficientes zonales medios.
La nueva estructura tarifaria, basada en un sistema geográfico y de valuación inmobiliaria, divide a los usuarios en tres categorías según su ubicación, creando disparidades significativas en las tarifas. Villa del Parque, junto con otros barrios como Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Almagro y Balvanera, ha sido clasificado como parte de la categoría de nivel medio, donde los aumentos son palpables y preocupantes.
Esta situación se agrava al considerar el contexto económico actual, donde numerosas familias viven al límite de sus posibilidades financieras. Hogares como por ejemplo de jubilados que subsisten con ingresos mínimos se ven duramente afectados, enfrentando dificultades para hacer frente a los costos de vida en constante alza, no solo por el incremento en las tarifas de agua, sino también por el encarecimiento de alimentos, alquileres y otros gastos básicos.
En medio de este panorama, AySA ofrece un alivio parcial a través de la Tarifa Social para aquellos sectores más vulnerables. Este subsidio, ajustado según la capacidad de pago de los hogares, está disponible para quienes cumplen con ciertos criterios de ingresos. El proceso de solicitud, realizado únicamente de manera virtual a través del sitio web del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) o por correo electrónico, requiere información detallada sobre los ingresos del hogar, gastos en salud, vivienda y servicios.
Sin embargo, la complejidad del proceso y la necesidad de cumplir con criterios estrictos de elegibilidad plantean desafíos adicionales para aquellos que buscan acceder a este beneficio.
Esta situación deja al descubierto la urgencia de políticas que aborden las necesidades de los sectores más vulnerables y aseguren el acceso equitativo a servicios básicos en momentos de creciente presión económica para las familias de clase media en el país.
Villa del Parque
Vecinos de Villa del Parque alzan su voz contra extensión del Distrito del Vino

En un contundente rechazo al reciente proyecto del Gobierno de la Ciudad (expediente 2647-2023) de extender el Distrito del Vino a calles del barrio de Villa del Parque como Campana, Melincué, y José Pedro Varela, vecinos de Villa del Parque expresaron su preocupación por las implicaciones que esta medida tendría en la tranquilidad y fisonomía histórica de su barrio.
El proyecto, impulsado por el gobierno porteño y respaldado por empresarios del vino, plantea la posibilidad de introducir diversos establecimientos vinculados al vino en zonas residenciales, tales como puntos de venta minorista, bares especializados, restaurantes, centros de formación, museos y áreas de esparcimiento, sin tener en cuenta la opinión de quienes habitan en estas áreas.

Los residentes del barrio destacan que la modificación propuesta, sumada a anteriores cambios en el Código Urbano del 2018, desencadenará una transformación drástica en su entorno. Se prevén consecuencias negativas como el aumento del ruido, la escasez de estacionamiento, el incremento del tráfico vehicular, problemas de salubridad, y un impacto directo en la calidad de los servicios públicos, entre otros.
«Nos están imponiendo un modelo que altera nuestra calidad de vida, transformando un barrio residencial en un área comercial sin nuestro consentimiento», declaró un vecino de Villa del Parque. «La falta de consulta y la imposición de estas medidas nos lleva a rechazar enérgicamente este proyecto», añadió otro afectado por la propuesta.
En contraposición a esta medida gubernamental, los vecinos han presentado un proyecto de ley alternativo (Expediente 768-P2023) que propone restringir la extensión del Distrito del Vino exclusivamente a las avenidas comerciales Francisco Beiró y San Martín. Argumentan que esta alternativa permitiría desarrollar la actividad vinícola sin perjudicar la tranquilidad de las calles residenciales.
La resistencia de los vecinos de Villa del Parque ante este proyecto se basa en la defensa de su identidad barrial, oponiéndose a la transformación que lo convertiría en un área de construcciones verticales y locales comerciales que alterarían el ambiente tradicional y apacible que caracteriza a la zona.
Este rechazo contundente se fundamenta en la búsqueda de preservar la esencia y la calma que durante años ha caracterizado a este emblemático barrio de la Ciudad de Buenos Aires. Los vecinos exigen ser escuchados y que se dé prioridad a su propuesta de ley, solicitando el archivo del Expediente 2647-2023 y el tratamiento urgente del Expediente 768-P2023, como una forma de garantizar su participación en decisiones que impactarán directamente en su vida diaria y en la preservación de su entorno.
Villa del Parque
Cocheras en Villa del Parque, el desafío de estacionar en un barrio en transformación

El barrio de Villa del Parque, conocido por su tranquilidad entre casas bajas, enfrenta una creciente crisis de estacionamiento. En medio de un paisaje que antes albergaba viviendas apacibles, hoy se levantan vertiginosas construcciones que, desafortunadamente, no han logrado aportar cocheras suficientes para mitigar la creciente demanda.
Este cambio en el tejido urbano ha traído consigo una paradoja: una vez apacible, ahora convertida en un hervidero de vehículos que luchan por espacios de estacionamiento, convirtiendo la búsqueda de un lugar seguro para dejar los autos en una verdadera odisea.

Vecinos que antes encontraban fácilmente un lugar para sus vehículos ahora se ven inmersos en una frenética búsqueda, enfrentando frases desalentadoras como «no hay lugar», negociaciones de precios fuera de alcance o, peor aún, siendo agregados a interminables listas de espera en los garajes.
Las nuevas torres y edificios que se alzan, en lugar de solventar la necesidad, han exacerbado el problema. La escasez de cocheras es evidente, y las consecuencias son palpables: calles repletas de autos, estacionamientos lejanos que obligan a caminatas interminables y una situación de seguridad precaria, con aumento de robos al no contar con espacios protegidos para los vehículos.
Los precios, como reflejo de esta crisis, se han disparado. Las tarifas alcanzan cifras que antes resultaban impensables: desde $31.500 por cochera fija hasta $26.000 por cochera móvil. El costo de la movilidad se vuelve prohibitivo mientras la disponibilidad se desploma, afectando a conductores que ven sus opciones cada vez más limitadas.
En este contexto, los garajes que antes eran refugios confiables ahora se enfrentan a una demanda que supera ampliamente su capacidad, con aumentos de precios cada vez más frecuentes.
Los esfuerzos por buscar soluciones se reflejan en grupos de compra-venta y alquileres de cocheras en redes sociales, donde la desesperación es evidente. La falta de lugares seguros para estacionar ha llevado a una preocupación creciente por la seguridad de los vehículos, exacerbando una situación que parece no encontrar pronta solución.
Esta problemática, lejos de atenuarse, parece agravarse con el tiempo, amenazando con socavar la esencia misma de nuestro querido barrio.
Villa del Parque
Entre festejos y preocupaciones: Villa del Parque cumple su 115º aniversario

Nuestro barrio de Villa del Parque, en la Comuna 11 de la Ciudad de Buenos Aires, se prepara para celebrar la llegada de sus primeros 115 años. Mañana, los vecinos se reunirán en el SUM de la plaza Aristóbulo del Valle ubicada entre las calles Cuenca, Baigorria, Campana y Marcos Sastre, a partir de las 16 horas para disfrutar de una serie de actividades que prometen hacer de esta jornada un lindo momento.
Las festividades incluirán la entrega de un diploma a las primeras campeonas mundiales de cestoball en la India, un emotivo canto del Himno Nacional Argentino a cargo de un talentoso tenor, una charla sobre heráldica para aquellos interesados en la rica historia de los escudos de armas, y unas palabras del gran Isabelino Espinosa, el creador del escudo de Villa del Parque, un hombre multifacético que se destacó como periodista, escritor, dibujante, humorista, compositor y poeta.

Además, se llevará a cabo la entrega de premios de un concurso de fotografía y se inaugurará una exposición que retrata la esencia y la belleza de este querido barrio. Para honrar la naturaleza y promover la armonía con el entorno, se realizará la plantación de un árbol, un gesto simbólico que refuerza el compromiso de los habitantes con la preservación del medio ambiente.
También habrá un fascinante espectáculo de magia que deslumbrará a grandes y chicos, cerrando la jornada con un toque de misterio y asombro.

La historia de Villa del Parque se remonta a 1907, cuando se inauguró la estación que lleva su nombre. Esta denominación hace referencia al vecino parque o quinta de Agronomía, que en esa época se encontraba en la zona. Las tierras estaban pobladas de quintas y alfalfares, un paisaje que ha dejado una marca indeleble en la identidad del barrio.
No obstante, a pesar de los festejos y la alegría que rodea este aniversario, los vecinos de Villa del Parque también albergan preocupaciones. La implementación del nuevo Código Urbano por parte del actual jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en el año 2018, ha traído una serie de problemas para la comunidad.

El permiso para construcciones de edificios de gran altura ha generado sombras sobre el barrio, afectando el paisaje y la calidad de vida de sus habitantes. La eliminación de pulmones de manzana ha reducido los espacios verdes, mientras que los problemas de cortes en los suministros de agua y electricidad han generado inquietud entre los vecinos.
El aumento de la población ha causado congestión vehicular y ha transformado la dinámica de un barrio que históricamente se caracterizó por sus casas bajas y su tranquilidad. La demolición de viviendas que deberían estar protegidas por su valor histórico y arquitectónico ha encendido alarmas.

Afortunadamente, hay vecinos comprometidos que se movilizan y hacen visible esta problemática, buscando soluciones que beneficien a todos los habitantes de este hermoso barrio. Se espera que, mediante el diálogo, las movilizaciones y la colaboración, se puedan encontrar soluciones que preserven la paz y la tranquilidad de Villa del Parque para las generaciones futuras.
Villa del Parque
Villa del Parque de fiesta con la 27° fiesta de la cerveza

El próximo sábado 4 de noviembre, a partir de las 18 horas, la plazoleta Jorge Williams, frente a la estación de Villa del Parque, se llenará de vida y alegría con la esperada llegada de la 27° Fiesta Alemana, organizada por el prestigioso colegio Schiller Schule.
Este evento, que ha sido declarado de interés municipal por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2004, no solo busca difundir la rica cultura alemana, sino también fortalecer los lazos comunitarios de los vecinos del barrio y alrededores.

Cada año, ésta Fiesta Germana nos sorprende con una experiencia única, variando no solo en temática, sino también en bailes y coreografías. En esta edición, el hilo conductor será «El Paso del Tiempo», prometiendo un viaje a través de la historia y la tradición alemana.
Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar una amplia variedad de comidas y tortas típicas alemanas, que sin duda serán un festín para los paladares. Además, como siempre, no faltarán los shows de danzas y música germana, que pondrán a todos a bailar y celebrar al ritmo de esta enorme cultura.
Familias, amigos y vecinos están invitados a sumarse a esta experiencia única que promete una hermosa noche, y en nuestro barrio. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración que fusiona lo mejor de la cultura alemana con el espíritu comunitario de Villa del Parque.
-
Villa del Parque1 mes
Villa del Parque de fiesta con la 27° fiesta de la cerveza
-
Villa Devoto2 meses
El «Teatro Devoto», un espacio de primer nivel
-
Villa Devoto2 meses
Se reabre la causa por la expropiación del Palacio Ceci
-
Villa Santa Rita4 semanas
Tarde de narración de cuentos en la Biblioteca Rafael Obligado
-
Villa del Parque2 meses
Derrumbe de un balcón en Álvarez Jonte al 2800
-
Villa Santa Rita2 meses
«Ensanche Verde» de Jonte y Helguera inaugurado, mientras avanzan gestiones para la primer plaza en Villa Santa Rita
-
Villa Santa Rita2 meses
Un logro vecinal que enorgullece… Villa Santa Rita tendrá su primera plaza
-
Villa del Parque1 mes
Entre festejos y preocupaciones: Villa del Parque cumple su 115º aniversario