Agronomía
Estudiantes de Facultad de Agronomía crearon el corredor biológico rioplatense

Estudiantes y graduados de la Facultad de Agronomía propusieron la intervención del predio de la Facultad con plantas nativas de las eco-regiones bonaerenses para consolidar el corredor biológico rioplatense.
Este año, estudiantes y graduados de la carrera de Jardinería junto al grupo “Nativas” y “El Renacer de la Laguna FVET UBA”, propusieron la intervención del predio de la Facultad de Agronomía con plantas nativas de las eco-regiones bonaerenses para consolidar el corredor biológico rioplatense, generando módulos de plantación que enriquezcan el espacio orientados bajo los conceptos de jardines naturalistas y de comunidades, creando asociaciones entre plantas hospederas, nutricias y ornamentales que tienen relaciones con diversa fauna, cooperando así con el equilibrio ambiental.
Te podría interesar: Pese al rechazo de los vecinos construirán 11 torres en un pulmón verde a minutos de Villa del Parque
En el predio de la Facultad de Agronomía se preserva uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad. El corredor biológico que se está realizando en FAUBA a través de la plantación de especies nativas fomenta la presencia y diversidad de polinizadores que requieren estas especies para su crecimiento.
La polinización, una moda que está en crisis
Durante los últimos años, la polinización se ha puesto de moda por su importancia como servicio ecosistémico: es un recurso que, siendo parte del funcionamiento normal de los ecosistemas, beneficia a la humanidad, permitiendo la formación de frutos utilizados que son utilizados como alimentos.
La Dra. Alicia Basilio, investigadora y docente de la cátedra de Apicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA, explica cuál es la labor de los polinizadores, por qué están en crisis y cuál es la mejor forma de mitigarlo. “Una gran parte de nuestros alimentos son frutos (almendras, manzanas, zapallos) -, o de plantas que se siembran todas las temporadas para obtener hojas (lechuga), raíces (zanahoria) o flores (coliflor). Incluso la carne y la leche provienen en parte de alfalfa y otras pasturas que necesitan ser sembradas. Si el funcionamiento de los ecosistemas no es normal, porque el ambiente ha sido intervenido estos servicios podrían funcionar mal, o no funcionar”, revela.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Los polinizadores, como las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e incluso los murciélagos, ayudan a que las plantas se reproduzcan. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante debido principalmente al desarrollo de prácticas agrícolas intensivas, es decir, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, y enfermedades.
La Dra. Basilio señaló: “En lo personal podemos minimizar el uso de insecticidas en las viviendas y jardines, sembrar preferentemente plantas con flores a lo largo del año que brinden alimento a los visitantes florales, y comer miel”.
Comer miel ayuda a la polinización. Según la investigadora, además de mejorar nuestra vitalidad, comprar miel colabora con la sustentabilidad de la apicultura nacional, y hoy los apicultores son los guardianes de las abejas.
Y resume: “La apicultura también está en crisis en todo el mundo, ya que los costos de trabajo son altos y la producción de miel en campos sembrados es mucho menor que en otras épocas donde había más montes y las plantas silvestres no se eliminaban con herbicidas”.
La mayor parte de la miel de nuestro país se exporta a granel, y los apicultores perciben poco beneficio por su esfuerzo. La venta directa o por cooperativas permite al apicultor tener una mejor rentabilidad y persistir en la producción. Sin duda, comprar miel contribuye a la sustentabilidad del sector apícola e indirectamente, a la producción de frutos y semillas y a la defensa de la biodiversidad.

Agronomía
El club comunicaciones celebró elecciones y volvió a ser de sus socios

Luego de 22 años, el club Comunicaciones volvió a ser de sus socios al celebrar elecciones y dar fin a una seguidilla de gerenciamientos e intervenciones judiciales producto de la quiebra económica de la institución.
La nueva comisión directiva del club que milita en la Primera B estará presidida por Ezequiel Segura, quien triunfó en las elecciones celebradas el domingo con el apoyo de 386 socios de un padrón de 1.404.
Segura fue uno de los pilares de la ‘resistencia’ del ‘Cartero’ a lo largo de todos estos años de lucha, que mas de un inescrupuloso se quiso aprovechar de la situación de vulnerabilidad de una institución que supo ser modelo para los vecinos de los barrios aledaños.
«¡Gracias a todas las socias y socios de nuestro club, hoy podemos contarles a todos que tenemos autoridades elegidas por nosotros!», comunicó el club en su cuenta oficial de Twitter.
El acto eleccionario se desarrolló en las instalaciones del gimnasio de handball del club, en el barrio porteño de Agronomía.
Comunicaciones ganó el torneo Apertura y clasificó a semifinales del torneo Reducido, donde perdió con Villa San Carlos y quedó afuera de la lucha por el único ascenso a la Primera Nacional.
A principios de octubre y con la fecha de elecciones fijadas, en un fallo cuanto menos controversial, el juez Fernando D’Alessandro, titular del Juzgado Nacional en lo Comercial Nª 7, obligó al club a pagar la deuda que mantiene con sus acreedores con el dinero obtenido de la venta una parte de su predio. Pero liquidando las divisas extranjeras a un tipo de cambio de $37 por dólar.
En el mismo edicto judicial, D’Alessandro obligaba a Comunicaciones a abonar $215 millones en concepto de honorarios a los distintos Órganos Fiduciarios que gestionaron el pasivo del ‘Cartero’ desde la quiebra decretada a principios del milenio.
Comunicaciones entró en quiebra en 2000 y desde entonces intenta un saneamiento que entró en peligro por la decisión de D’Alessandro, un juez visto con desconfianza por los hinchas desde hace más de 10 años, cuando decidió venderles los terrenos al sindicato de Camioneros (el fallo luego fue revertido por la Cámara de Apelaciones).
Comunicaciones tiene una historia de lucha, como cuando su gente tomó el club para evitar la venta, en 2012. El gremio de Camioneros no era el único interesado en comprar el terreno: también pujaron con fuerza el empresario de medios Daniel Hadad y la legislatura porteña de la Ciudad de Buenos Aires. Comu resistió.
Hoy la Comunidad entera celebra que ésta gran institución vuelva a manos de los socios, y que los que alguna vez quisieron sacar ventaja para hacer sus negocios, no hayan podido.
Y los vecinos, socios y simpatizantes hayan logrado el objetivo de no regalarse ante los poderosos.
Agronomía
Ocho heridos al chocar un auto contra el separador del Metrobús de Av. San Martín en Agronomía

Ocho personas resultaron heridas el domingo por la madrugada cuando el automóvil en el que viajaban chocó contra el separador del Metrobús San Martín, en el barrio porteño de Agronomía, informaron fuentes del SAME.
El siniestro vial ocurrió poco antes de las 6 en avenida San Martín y Morán, donde por causas que se investigan un vehículo perdió el control e impactó contra el separador de la vía por donde circulan los colectivos.
A bordo del auto iban ocho personas de entre 20 y 35 años, quienes producto de la colisión sufrieron politraumatismos y fueron derivadas a los hospitales Santojanni, Tornú, Pirovano y Vélez Sarsfield, precisó el director de Emergencias del SAME, Roberto Cohen, en declaraciones a C5N.
Agronomía
El Instituto Ángel Roffo, pionero en la lucha contra el Cáncer cumple 100 años

El Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (IOAHR), primer centro especializado en el estudio, diagnóstico y tratamiento del cáncer en Latinoamérica y segundo en el mundo, celebra sus primeros 100 años de historia con el liderazgo intacto que reconfirman las 100 mil personas atendidas anualmente y sus logros en materia de investigación y docencia.
La piedra fundamental del edificio se puso en 1914 en el terreno original de casi cuatro hectáreas ubicado en la avenida San Martín 5481, y rodeado por las avenidas Francisco Beiró y Nazca, Villa del Parque.
Cedido por la Facultad de Agronomía de la UBA, comenzó a funcionar recién en 1922 bajo el nombre de «Instituto de Medicina Experimental». El predio hoy incluye 13 pabellones donde se atienden por año alrededor 100.000 pacientes mayores de 16 años con diagnóstico oncológico, y se abren cerca de 190 historias clínicas mensuales. Cuenta con unos mil trabajadores entre personal médico y no médico.
La obra emblemática de Ángel Roffo, «El Cáncer: una contribución a su estudio», fue clave para su designación como director del instituto. Este legado perdura en toda la comunidad del Instituto que continúa trabajando día a día para brindar un servicio de excelencia tanto en la asistencia social como en la investigación científica y la docencia.
¿Pero quién fue el doctor Ángel H. Roffo?
Después de sobresalir como estudiante secundario (su apego por la investigación lo hizo figurar siempre en el cuadro de honor), en 1902 Roffo entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Ocho años después, el 10 de enero de 1910, su tesis “El cáncer, contribución a su estudio”, le valió el diploma de honor y la medalla de oro. Tal fue el impacto de su trabajo que, por sugerencia de los profesores que integraron la comisión examinadora, se decidió que fuera impreso y distribuido en la comunidad científica. Dicen que marcó el comienzo de una etapa nueva en la lucha contra esa enfermedad. Y afirman que, un siglo después, es una referencia en este tema.
De allí en adelante, la vida de Roffo estuvo dedicada a estudiar y divulgar teorías inéditas sobre el cáncer. Fue uno de los primeros en demostrar la influencia de los alquitranes del tabaco en el desarrollo de tumores, vínculo que, a fines de la década del ’20, estaba totalmente confirmado. Claro que aquello no le generó simpatías en la industria dedicada al rubro tabaco. Pero igual no se cansó de cosechar premios nacionales e internacionales que siempre incluían la medalla de oro. Inclusive, en 1939, Francia lo distinguió con la Orden de Caballero de la Legión de Honor, por sus investigaciones sobre la existencia de sustancias cancerígenas en algunos alimentos.
Además de aquella tesis universitaria, otro trabajo de Roffo había sido clave en su carrera de científico. Un estudio, que él tituló “Cáncer experimental”, fue el argumento que otro médico (Daniel Juan Cranwell) presentó ante la Academia Nacional de Medicina para que se considerara la creación de un instituto especializado en el estudio y tratamiento de la enfermedad.
El dicho popular sostiene que junto a todo gran hombre siempre hay una gran mujer. Y el caso de Roffo no fue la excepción. Su esposa Helena Larroque, entrerriana nacida también en 1882, resultó un apoyo importante. Había estudiado Medicina (de hecho la pareja se conoció en la Facultad) y, a pesar de no haberse recibido, colaboró en las investigaciones de su marido. En su corta vida (murió en febrero de 1924 con sólo 42 años), ella también fue la impulsora para la creación, en 1922, de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) y una escuela de enfermería.
El doctor Angel Honorio Roffo murió en Buenos Aires el 23 de julio de 1947. Y aunque ya pasaron 75 años, sus trabajos marcan senda en la Medicina de aquí y del mundo. También se mantiene vigente algo que surgió del esfuerzo de su esposa y que él sostuvo: la Asociación Cultural de Villa del Parque, Villa Devoto y Villa Talar. Algunos ya se estarán preguntando qué es eso de Villa Talar. Es un área comprendida entre las avenidas San Martín, Beiró, Constituyentes y Mosconi que, al hacerse la división oficial de los barrios porteños, no se incluyó y quedó como un barrio no oficial de Buenos Aires. Villa Talar también es parte del pasado y el presente de la Ciudad. Pero esa es otra historia.
Agronomía
Agronomía: en el día del Lector proponen llenar una plaza de vecinos

El encuentro Lectores de Fiesta se realizará el sábado 27 de agosto a las 15 en la plaza Carlos de la Púa, en Agronomía, CABA. La idea es contagiar el disfrute por la lectura haciendo visibles a quienes la practican.
La fecha responde a la celebración del Día del Lector (24 de agosto) que es a su vez la conmemoración del nacimiento de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899). Además, el 26 de agosto se recuerda el natalicio de Julio Cortázar (Bruselas, 1914). La elección de la plaza Carlos de la Púa se debe a que está justo enfrente de la última morada de Cortázar en Buenos Aires, en la Comuna 15.
Lectores de Fiesta forma parte de los encuentros nacionales de promoción de lectura denominados “Colectivo de lectores”, cuya creadora es la periodista y bookfluencer Cecilia Bona, quien está al frente de la multiplataforma “Por qué leer”.
En esta oportunidad acompañarán Impulso Cultural (Ministerio de Cultura de la Ciudad), la Junta de Estudios Históricos de Agronomía, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y editoriales.
Pueden seguir a Cecilia Bona en su cuenta de Instagram @bonacecilia y el de “Por qué leer” en @porqueleerok.
Agronomía
Cese del fideicomiso y llamado a elecciones en el Club Comunicaciones

El Club Comunicaciones hoy apunta a ser famoso por sus logros deportivos, por sus instalaciones ubicadas en el barrio de Agronomía y por ser la institución deportiva más grande de la Ciudad de Buenos Aires.
Decadencia
La decadencia comenzó durante los años noventa debido a la privatización del Correo, sumada a la aparición de los gimnasios, las canchas de paddle y también las de fútbol cinco. El apocalipsis parecía estar cerca, pero a pesar de la fuga de deportistas federados hacia otras instituciones, el club funcionaba con sólo quinientos socios y sostenerlo en buenas condiciones se fue complicando cada vez más.
Mientras que la plata no alcanzaba se iban perdiendo espacios por falta de mantenimiento y lo que eran las 19 hectáreas del club se fueron convirtiendo en tierra de nadie. Pero cuando nueve años después aparecieron las ofertas de Hugo Moyano y de Daniel Hadad para levantar la quiebra y quedarse con el club por sólo 11 millones de pesos, los hinchas del Cartero tomaron definitivamente cartas en el asunto y constituyeron una asociación civil llamada «Todos por Comu» y asi evitar que los dos gigantes se quedasen con su histórica y querida institución.
El asunto no pasó a mayores hasta que en 2012 el juez falló a favor de Moyano. Fue en ese momento en que, además de apelar la decisión judicial en conjunto con el órgano fiduciario, los integrantes de Todos por Comu salieron a hacer cortes de avenidas, fueron a protestar frente a la Legislatura porteña y, finalmente, tomaron el club.
Como en el enfrentamiento entre David y Goliat, aquí también ganó David gracias al nuevo fallo judicial por el que junto con el órgano fiduciario se le dio mayor potestad a los socios para que puedan arbitrar otros mecanismos para el levantamiento de la quiebra.
Las obras
En noviembre de 2016 se inauguró el microestadio de futsal con tribunas con capacidad para 1000 espectadores, vestuario y cabina de transmisión para la televisación de los partidos.
Se construyó un nuevo gimnasio de vóley y otro microestadio multipropósito, se arreglaron la fachada del club y un gimnasio histórico de hándball, también se construyeron un complejo de canchas de fútbol de césped sintético y una cancha de hockey sobre césped.
Con 19 deportes en actividad, el club no sólo se financia con el dinero de la masa societaria, sino que también recibe ingresos por el convenio que tienen con el ministerio de Educación de la Ciudad que utiliza el natatorio para el programa de verano Vacaciones en la escuela y también durante el resto del año para los colegios estatales que no tienen dónde realizar actividad física. Además, otros clubes también alquilan los nuevos espacios para eventos deportivos.
Y ahora todo pareciera tener un final feliz gracias a la fuerza de los socios, amigos y vecinos del club que lo dieron todo durante la quiebra y el desmantelamiento. Y es que luego de 22 años, el juez D’Alessandro levanta la quiebra del club. De esta manera, Comunicaciones se encamina a su total normalización con miras a las elecciones de sus nuevas autoridades que se realizarán el día domingo 30 de octubre de 2022.
Con esta buena noticia se abre un nuevo capítulo para esta institución tan querida, no sólo por los vecinos y vecinas de Agronomía, sino por todos los barrios de zonas aledañas como La Paternal, Parque Chas, Villa Ortúzar, Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón.
-
Comuna 113 semanas
Que sea rock: Homenaje a Pappo en la plaza que lleva su nombre de la Comuna 11
-
Villa del Parque2 meses
Planetario Móvil y Dinosaurios 360°llega a Villa del Parque
-
Comuna 112 meses
A pura murga con el Carnaval 2023 en la Comuna 11
-
Comuna 113 días
Comuna 11: dónde se ubican las cámaras viales que controlan el uso del teléfono celular al conducir
-
Comuna 114 días
La Legislatura porteña rindió homenaje al teatro “Cara a Cara” de Villa del Parque
-
Comuna 113 semanas
Las vacunas contra el COVID-19 y las del calendario escolar en el SUM de la plaza Aristóbulo del Valle
-
Villa Devoto1 mes
Explosión en Pedro Morán y Quevedo. Un vecino muerto y un operario herido
-
Villa Devoto1 mes
Se inauguró un nuevo patio de juegos en la plaza Arenales