Ciudad
Katopodis a Milei: «Tus ideas, que son un peligro, se deben aplicar en algún otro planeta»

El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Milei, quien este viernes afirmó que «una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera», estimó que que el valor del agua equivale a «cero» y propuso la apropiación de los cauces hídricos por parte de los intereses privados.
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, planteó que las «ideas» del candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, «son un peligro» y se deben aplicar «en algún otro planeta, no en este donde convivimos 8.000 millones de seres humanos», al advertir que para el libertario «la contaminación de los cursos de agua se soluciona con la mano invisible del mercado».
"Una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera"
— Corta 🏆 (@somoscorta) September 1, 2023
Como ejemplo del funcionamiento de la economía, Javier Milei explicó que "nadie puede reclamar la propiedad de los rios" cuando sobra el agua pero, de haber escasez, "dejaría de valer 0 y se terminaría la contaminación". pic.twitter.com/67tcESFtCu
El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Milei, quien este viernes afirmó que «una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera», estimó que que el valor del agua equivale a «cero» y propuso la apropiación de los cauces hídricos por parte de los intereses privados, durante el cierre del Congreso Económico Argentino que se desarrolló en La Rural.
Katopodis, en un hilo que publicó en la red social X (exTwitter) se dirigió al libertario escribió que: «Tus ideas, que son un peligro, se deben aplicar en algún otro planeta, no en este donde convivimos 8.000 millones de seres humanos».
«Esta semana, durante 3 días, estuvimos en la 27º edición del Congreso Nacional del Agua por los 50 años de @INA_arg, debatiendo, estudiando y desarrollando planes para un aprovechamiento sostenible del agua en nuestro país», remarcó.
Dijo que «por #CONAGUA2023 pasaron las personas más preparadas y capacitadas de Argentina y la región sobre este tema» y consideró que es «una pena que no hayas venido, te hubiera ayudado a pensar esta problemática desde el siglo 21 y no desde el siglo XVI».
«Millones de argentinos y argentinas necesitan agua segura y saneamiento, millones de hectáreas necesitan riego y nuestros ríos tienen la capacidad de generar energía hidroeléctrica, pero para vos la contaminación de los cursos de agua se soluciona con la mano invisible del mercado«, señaló Katopodis dirigiéndose a Milei.
«Mientras tanto, como consecuencia de la contaminación mueren personas y animales», remarcó el funcionario y advirtió al candidato de LLA que: «No podés negar el cambio climático y el calentamiento global».

Ciudad
Emergencia Urbanística: La Interbarrial BA pide medidas urgentes a Horacio Rodríguez Larreta

La Interbarrial de Buenos Aires desmiente los dichos de Jorge Macri y reitera el pedido a Horacio Rodríguez Larreta para decretar la suspensión del otorgamiento de Permisos de obra, Demolición y Certificados urbanísticos para detener el deterioro irreversible de los barrios de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
Ante las declaraciones del candidato a Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, emitidas en el programa “De acá en más” conducido por María O’Donnell en la radio Urbana Play, en las cuales afirma que el oficialismo no promoverá el pedido de los vecinos y vecinas de casi 20 barrios de la Ciudad de Buenos Aires, declarados en Emergencia Urbanística Ambiental, para suspender los permisos de obra detallados hasta tanto la Legislatura porteña promulgue modificaciones al Código Urbanístico, las organizaciones vecinales nucleadas en la Interbarrial BA expresan que:
- El Poder Ejecutivo incumple desde el año pasado su mandato de revisión del Código Urbanístico sancionado el 6/12/2018 y promulgado el 27/12/2018, que según la misma norma debe realizarse cada cuatro años.
- A partir de la vigencia del CUR, se autorizaron durante el año 2019 alrededor de 3.000.000 m2 de nuevas construcciones, que alcanzaron los 4.000.000 m2 en 2021 en la Ciudad de Buenos Aires, aumentando durante los años 2022 y lo que va de 2023.
- El 6/9 presentamos oficialmente una nota formal dirigida al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. La nota que ingresamos personalmente el 6 de septiembre en la Mesa de entradas del Poder Ejecutivo porteño, caratulada como EX-2023-33495457–GCABA-MGEYA.

En ella, solicitamos la suspensión por el término de 180 días a partir de la publicación de un decreto, prorrogables por un término similar, principalmente de los trámites de registro en etapa proyecto, permiso de demolición y de ejecución de obra nueva o ampliación para proyectos que superen la altura de 9 metros e invadan la superficie de terreno detrás de la LFI definida; el otorgamiento de Certificados Urbanísticos y la aceptación de prórrogas a los ya emitidos.
- La medida solicitada no contraviene ningún derecho adquirido ya que no pedimos actuar sobre lo ya tramitado. Por el contrario, la gestión del presente Código sí contravino los derechos adquiridos de los vecinos al no considerar vinculante su opinión.
- La suspensión transitoria no necesita ser efectuada por Ley sino que es atribución del Jefe de Gobierno tanto el otorgamiento de permisos y habilitaciones, como su denegación y suspensión de trámite por aplicación del principio de derecho, mediante decretos.
Ya existen antecedentes de la medida solicitada, el más reciente decretado por la actual gestión ante el envío del proyecto del actual Código Urbanístico de parte del PE a la Legislatura:
- El Decreto 1/2018 de necesidad y urgencia suspendió por 180 días los trámites, para solicitar permisos de obra nueva o ampliación y solicitudes de consulta al CPU ante la Dirección General de Interpretación Urbanística, para construcciones cuya altura supera la máxima permitida en el futuro Código Urbanístico.
- El Decreto 1929/2006 suspendió por 90 días el trámite, de los permisos de obra nueva o ampliación relacionadas con parcelas, para viviendas multifamiliar o colectivas cuya altura supera la de un distrito de baja densidad en Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo, Villa Pueyrredón y Caballito.

Ya elevamos nuestro reclamo en las múltiples reuniones que venimos teniendo desde el año pasado con legisladores y funcionarios sin respuestas concretas del oficialismo a los proyectos de ley que presentamos y se repitieron en la sesión ordinaria de la Legislatura el jueves 7/9 cuando se rechazó el pedido de tratamiento preferencial que permitiera debatirlos a tiempo.
De esta manera, aún de impulsarse su trámite con los tiempos legislativos que restan, y en caso de que la cámara legislativa y el futuro Gobierno decidiera mantener su promesa, la modificación del CUr no se aprobaría hasta 2024.
De no decretarse la medida extraordinaria, urgente y transitoria que solicitamos el 6/9 para impedir que la futura normativa llegue tarde, el Poder Ejecutivo actual, avalado por sus candidatos de sucesión y socios de coalición, continuará fomentando que se siga hipotecando el presente y el futuro de los vecinos y las vecinas de la Ciudad de Buenos Aires y el deterioro de su calidad de vida.
Extendiendo la construcción desmedida, la desaparición de espacios verdes, superficies absorbentes y sombra, el incremento de temperatura de la ciudad y el aumento del riesgo hídrico, cortes de luz y resintiendo otros servicios públicos y la ocupación del espacio público, además de la demolición de viviendas patrimoniales y la consecuente pérdida de identidades barriales.
Hasta tanto se concrete el cambio que se promete realizar, si es que se efectiviza, seguirá sujeto a los intereses inmobiliarios y las conveniencias electoralistas en desmedro de las y los ciudadanos y el resultado será irreparable.
Por todo lo expuesto, reiteramos que se trata de una decisión y/o voluntad política no tener en cuenta los reclamos de las y los vecinos y no de una imposibilidad legal o técnica tal como esgrime el candidato a Jefe de Gobierno.
Ciudad
Reabrieron la estación Villa Crespo del tren San Martín

Una excelente noticia para los vecinos de Villa del Parque y Villa Devoto que se desplazan al centro de la Ciudad. Es que la estación Villa Crespo del ferrocarril San Martín ha reabierto sus puertas después de más de cinco años de cierre.
Esta parada es de vital importancia y ha sido anunciada por el Ministerio de Transporte de la Nación, que el año pasado retomó las obras de esta estación y de La Paternal tras una paralización por parte del Gobierno porteño en 2019.
El cierre de las estaciones Villa Crespo y La Paternal, originalmente parte del proyecto de viaducto delegado por el Gobierno de Mauricio Macri a Horacio Rodríguez Larreta, dejó a los usuarios sin acceso directo a sus propios barrios desde 2017. Sin embargo, la espera ha llegado a su fin.

La conexión con la estación Dorrego del subte
Ubicada en una posición estratégica de la Ciudad, la estación Villa Crespo ofrece conexión directa con la estación Dorrego del subte B, permitiendo a los pasajeros llegar al centro porteño, siempre en menor tiempo que con cualquier otro tipo de transporte.
Una Estafa y una Pandemia
La inauguración de las estaciones Villa Crespo y La Paternal se vio retrasada inicialmente por una estafa y posteriormente por la pandemia. La empresa Green-Rottio, encargada de las obras, dejó de pagar a subcontratistas y trabajadores, llevando a una interrupción total de los trabajos. A pesar de los esfuerzos por completar la construcción para las elecciones, la situación se volvió insostenible, lo que llevó a las autoridades a trasladar las obras al ámbito de la Ciudad al Nacional.
Cinco largos años de espera
En julio del año pasado, se logró la apertura de la estación La Paternal, de la misma línea, después de cinco años de cierre. En el caso de Villa Crespo, los trabajos aún en curso fueron licitados a principios de 2022 y adjudicados a mitad de año. Estos incluyeron la terminación de accesos, escaleras, losas y andenes, así como la instalación de cartelería, sanitarios y equipamiento electrónico.
Los usuarios por ahora pueden ascender y descender de los trenes en el andén central, con servicio en ambos sentidos. La entrada habilitada se encuentra en la Avenida Corrientes, entre Humboldt y Dorrego.
La reapertura de esta estación marca un regreso a la normalidad que se vivía hace cinco años en la zona. Los reclamos por la finalización de los trabajos han sido atendidos, y los trenes vuelven a detenerse en estas estaciones.
El centro de monitoreo Trenes Seguros de La Paternal, ubicado en la esquina de Trelles y Warnes, también fue presentado este martes, fortaleciendo la seguridad en el ámbito ferroviario con cámaras y control de protocolos de seguridad.

Ciudad
Inauguración de «Cuerpos defectuosos», una muestra de arte textil

La artista visual Victoria Azcona presenta “Cuerpos defectuosos”, una muestra de arte textil que se inaugura el 23 de septiembre a las 19 en el Museo del Traje, en el contexto de La noche de los Museos, que trata sobre los cuerpos que quedan fuera de la industria de la moda.
En esta exposición/instalación, Victoria Azcona trabaja sobre la problemática de los cuerpos que se encuentran por fuera de los parámetros de talles establecidos por la industria de la indumentaria, cuerpos a los que socialmente se considera defectuosos y a los que se los excluye de la industria, que oculta la diversidad de talles, pesos, alturas y medidas que los constituyen, normalizando y marcando estándares casi imposibles de alcanzar.
“Cuerpos defectuosos se propone reflexionar sobre los estereotipos corporales y modelos hegemónicos, revalorizar el rol de la modista y difundir la soberanía de la indumentaria. En un momento en el que la sociedad toda debate en torno a las problemáticas derivadas de la exposición de los cuerpos, los cánones de belleza impuestos principalmente a las mujeres y los ejes de discusión abiertos por las corrientes feministas, Cuerpos defectuosos nos invita a desarticular las ideas cristalizadas, arraigadas socialmente, sobre lo bello y sobre nuestros cuerpos”, dice la curadora de la muestra, Emilia Demichelis, también artista visual textil.
Para el desarrollo de la exposición, la artista toma como punto de partida el libro Método de corte Sistema Mendía, en su 36.a edición, de 1952, un manual destinado a mujeres amas de casa, que traía moldes para confeccionar indumentaria de modo artesanal. A partir de este libro, el proyecto Cuerpos defectuosos se propone reflexionar sobre los estereotipos corporales y modelos hegemónicos, revalorizar el rol de la modista y difundir la soberanía de la indumentaria.
El proyecto consiste en cuatro esculturas textiles, que son modelo de las prendas que aparecen en el libro, respetando el molde, los cortes y costuras. Cada una resalta algún aspecto que el libro considera “defectuoso” teniendo en cuenta la tabla de medidas que aparecen y las variaciones expuestas como “exageradas” o “gruesas”. Este proyecto cuenta con el apoyo de Mecenazgo en su edición 2022 y de la Fundación Banco Itaú.
Victoria Azcona:
Es artista visual, vestuarista y docente. Egresada de la Escuela Manuel Belgrano, trabaja con materialidades textiles y con técnicas y procedimientos que unen el arte, el oficio, el diseño y la indumentaria. Ejerce como profesora en nivel inicial y primario, da talleres para infancias y adolescencias, y es vestuarista de teatro y bandas de rock.
Desde muy joven, se sintió atraída por cómo las distintas formas de vestir tenían un significado en la sociedad. A este tema, se le sumó el interés por las problemáticas vinculadas con el cuerpo, los modos de vestir e interactuar en sociedad.
En 2022, participó con el conjunto de obra “Nervios craneales” (piezas textiles y una serie de fotoperformance), en la que trabajó sobre la relación entre su propio cuerpo y los textiles, en la exposición colectiva “Mujeres, textiles y territorios”, que se inauguró en el Museo de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires y continuó su recorrido por las ciudades de Luján, Punta Alta, Pehuen-có y actualmente se encuentra en el Museo de la Mujer de Costa Rica de manera online.
Su proyecto Cuerpos defectuosos fue aprobado en 2022 por Mecenazgo Cultural y se presenta ahora en el Museo del Traje.
Inauguración: sábado 23 de septiembre a las 19.
Cierre: lunes 16 de octubre.
De miércoles a domingos de 13 a 19
Museo de la Historia del Traje
Chile 832, Ciudad de Buenos Aires.
Ciudad
Incertidumbre de inversores en Wall Street tras los resultados de las PASO

Una nota de la agencia especializada en economía da cuenta de que los analistas perciben un panorama incierto después de que el líder libertario Javier Milei obtuvo más de un 30 % de los votos.
Wall Street se está preparando para que las elecciones presidenciales de Argentina terminen en una segunda vuelta en noviembre después de que el candidato libertario Javier Milei obtuviera un apoyo sorprendentemente fuerte en las Primarias, Abiertas, Simultáneas Obligatorias (PASO) celebradas durante la víspera.
Este lunes, la cotización de los bonos soberanos se desplomaron después de que Milei, que se postula con una plataforma para dolarizar la economía y «quemar» el Banco Central, capturó alrededor de un tercio de los votos emitidos.
En una nota que lleva la firma Scott Squires, la agencia Bloomberg dio cuenta de la opinión de especialistas como Pilar Tavella, de Barclays; Benito Bereber, de Natixis; y Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, entre otros.
“La sorpresiva victoria de Javier Milei en las elecciones primarias ha aumentado la incertidumbre política en lugar de reducirla. La crisis económica está destinada a profundizarse y no está claro cómo reaccionarán los votantes ante una mayor inestabilidad”, señaló Pilar Tavella.
Por su parte, el analista Oren Barack, de Socios Globales de la Alianza, sostuvo que “Milei es solo la sorpresa más grande y desconocida para el mercado, pero si finalmente gana las elecciones generales, una reducción significativa en el gasto público y la dolarización de Argentina podría ser un beneficio a largo plazo”.
En tanto, Benito Bereber, de Natixis, analizó que “la gente está harta de los peronistas y eso es positivo para los mercados. Sin embargo, no estamos seguros de si el mercado reaccionará positivamente a un potencial presidente Javier Milei”.
«El candidato libertario tiene posiciones extremas como dolarizar la economía y es poco probable que tenga un fuerte apoyo en el Congreso para aprobar las reformas necesarias», agregó Bereber.
Por su parte, Graham Stock, responsable de gestión de activos de Bluebay, sostuvo que la elección general de octubre «está abierta de par en par, ya que los tres principales candidatos tienen efectivamente un tercio cada uno de los votos».
En tanto, Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, señaló que «la victoria de Milei fue aplastante ya que logró ganar en 16 de los 24 distritos electorales, sobre todo en Córdoba, Santa Fe y Mendoza»
Mientras que Mariano Machado, de Verisk Maplecroft, argumentó que «la falta de experiencia ejecutiva de Milei aumenta el riesgo de un ajuste económico desordenado, incluida una posible crisis social importante después de diciembre».
«En un país con un índice de pobreza del 40%, un aumento importante del desempleo y/o la informalidad aumentaría el fuego bajo la olla a presión existente. La agitación social podría alcanzar niveles similares a los de principios de la década de 2000, lo que establecería nuevos récords políticos, de seguridad y de riesgo social para los inversores», completó Machado.
Por último, Ana Iparraguirre, consultora de GBAO, dijo que en Argentina «estamos pasando de un sistema bicoalicional, muy polarizado, a una situación más fragmentada, más parecida a lo que estamos viendo en el resto de América Latina, con tres fuerzas luchando por el poder».
Ciudad
Hablamos con Tobias Dib, asesor inmobiliario, sobre el mercado actual

En un mundo en constante evolución, el mercado inmobiliario argentino no es la excepción, por eso hablamos con Tobias Dib, Martillero y corredor inmobiliario. En este artículo nos dará un panorama actual de este sector en constante cambio.
Tobias Dib, asesor inmobiliario
Para comprender el mercado inmobiliario argentino en la actualidad, es esencial conocer a profesionales como Tobias Dib, que lleva más de ocho años inmerso en el negocio. Comenzó en la conocida franquicia Remax y, hace dos años, fundó su propia inmobiliaria en la capital federal. Su enfoque se centra en la «inteligencia inmobiliaria», alejándose de las estrategias convencionales y adoptando un enfoque proactivo para buscar compradores.
Cambios en el mercado pre y post-pandemia
Antes de la pandemia, el mercado inmobiliario argentino experimentaba un auge impulsado principalmente por créditos hipotecarios. La oferta era limitada, y las propiedades se vendían rápidamente al precio de publicación. Sin embargo, hoy en día, la situación es diferente. La disponibilidad de propiedades ha aumentado significativamente, y el poder ha cambiado de manos. Los compradores ahora tienen una amplia gama de opciones y tienden a hacer ofertas muy inferiores al precio de publicación.
Estrategias innovadoras en el mercado competitivo
En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, es crucial pensar fuera de la caja. Las estrategias convencionales, como la publicación en portales, pueden no ser suficientes. Es esencial explorar otras opciones, como el uso de redes sociales y colaboración con colegas, que a menudo tienen compradores calificados que no recorren los portales inmobiliarios. Trabajar en equipo con el cliente también es fundamental en este contexto.
Oportunidades en el mercado actual
A pesar de la desaceleración del mercado, hay oportunidades para aquellos que estén dispuestos a aprovecharlas. Comprar propiedades ahora puede ser una inversión inteligente, ya que los precios de venta han disminuido en comparación con años anteriores. Además, el metro cuadrado está más accesible que nunca. Los factores económicos y políticos pueden influir en el mercado, pero las interrupciones suelen ser temporales.
La transformación tecnológica en el mercado
El mercado inmobiliario está experimentando una transformación tecnológica. Herramientas como la realidad virtual y la inteligencia artificial están cambiando la forma en que las propiedades se promocionan y venden. La tokenización de inmuebles, aunque en sus primeras etapas, promete democratizar la inversión en propiedades.
El futuro del mercado inmobiliario
El mercado inmobiliario argentino está evolucionando rápidamente, y aquellos que no se adapten a las nuevas tendencias pueden quedarse atrás. Los consumidores tienen acceso a más información que nunca, lo que hace que los servicios inmobiliarios deban aportar un valor significativo para destacar.
En conclusión, el mercado inmobiliario argentino está experimentando cambios notables. Si bien presenta desafíos, también ofrece oportunidades para aquellos que estén dispuestos a innovar y adaptarse. Mantenerse al tanto de las tendencias tecnológicas y comprender las necesidades cambiantes de los consumidores son claves para el éxito en este sector en constante evolución.
Si deseas vender o comprar una propiedad o necesitas asesoramiento inmobiliario, no dudes en ponerte en contacto con Tobias Dib.
Teléfono: 11-2327-4593
Instagram: tobiasdibconsultor
Email: consultorinmobiliario@tobiasdib.com
-
Villa del Parque1 mes
Conocemos la historia de «Laica», la perra más famosa de Villa del Parque
-
Comuna 102 meses
Festejo por el Día de la Niñez en All Boys
-
Villa del Parque1 mes
Denuncian robos de medidores de agua y picaportes en Villa del Parque
-
Villa Santa Rita2 meses
El «Ensanche Verde» de Helguera y Jonte y el reclamo por la primer plaza de Villa Santa Rita
-
Villa del Parque2 meses
Simulador de voto electrónico con la BUE en la sede comunal de Villa del Parque
-
Villa Devoto1 mes
Triple choque de colectivos en Villa Devoto
-
Comuna 112 meses
PASO 2023: Resultados en la Comuna 11
-
Villa del Parque4 semanas
Dos detenidos en Villa del Parque por el robo de bronce