Connect with us

Villa Devoto

Cerró el mítico Café de García de Villa Devoto, qué abrirá en su lugar

Published

el

Café de García

Que no saben a dónde ir. Que ignoran si volverá o llegará otra cosa. Café de García cerró con poco o nulo aviso y plantó desconcierto en sus más viejos parroquianos.

Pasado el shock inicial, los ahora huérfanos se reagrupan en la confitería de a la vuelta, a la espera de noticias. El rumor que corría más fuerte: el bar notable de Devoto reabrirá en unos meses, pero con platos de bodegón y otros dueños.

El Café de García funciona desde 1927 y fue declarado notable y sitio de interés cultural siete décadas después. Supo albergar tres billares y hasta botines de Diego Maradona.

Ventanas guillotina, picadas abundantes, café con facturas y recuerdos amurados formaron este bar típico de esquina, la de Sanabria y José Pedro Varela. Un punto de encuentro para los vecinos más antiguos, esos que conectan cara a cara y rara vez por celular.

Pasaron muchos cafés y pebetes desde sus épocas de esplendor. Su ex propietario, Hugo García, admite que hace meses que no iba porque le hacía mal verlo con poca gente. Que ahora tuvo que vender el fondo de comercio para pagar deudas de juicios laborales. Y que en el último tiempo se hacían cargo dos mozos, que abrían en horario limitado. Conservarán su empleo en la próxima versión.

“La pandemia afectó al bar pero, además, en el último tiempo atendían dos o tres nomás, que como estaban cansados echaban a la gente. Si llegaban diez personas a las diez de la noche, les decían que cerraban. También dejaron de abrir a las 7, y así perdieron a un montón de público que iba a desayunar antes de laburar”, cuenta un habitué, que prefiere mantener su nombre en reserva.

Quienes compraron el fondo de comercio son, en parte, del grupo gastronómico Los Notables. Además de bares como La Poesía y El Federal, tiene restaurantes como Rotisería Miramar y El Octavo. “El Café de García es un bodegón que se va a poner en valor y a seguir siendo llamado por su nombre, como corresponde”, remarca Milagros Carro, vocera de la firma.

La renovación arrancará en breve y el lugar reabriría entre septiembre y diciembre. “Estará abierto todo el día y seguirá siendo el café del barrio. Se van a respetar su historia, el salón anexo y las antigüedades. La carta seguirá la tradición de picadas y platos de bodegón. Se mantendrán los dos mozos que trabajaban ahí. La idea es que la esencia de lo que fue siga existiendo”, resalta Carro.

Hugo García dice que ese café es su vida y que aún recuerda cómo su madre, Carolina Urbani, lo llevaba allí de bebé en un colectivo de la línea 108. Descendiente de inmigrantes italianos de Ancona, ella se hizo cargo del bar por décadas junto a su marido, el asturiano Metodio Nicolás García.

Servían picadas con tortilla, buñuelos de pescado y cazuela de calamares, como recuerda Horacio Spinetto en su libro Cafés notables de Buenos Aires (2012). Además, empezaron a exhibir todo tipo de souvenirs, como una partitura del tango Nostalgias dedicada por Cadícamo. Mucho tiempo después, les pasaron la posta a sus hijos Hugo y Rubén, más conocido como Titi, fallecido hace casi una década.

“Para mí es muy duro hablar de esto, hace meses que no voy porque me pone mal verlo así. Café de García es mi hogar, yo me crié ahí al lado de la barra”, dice Hugo. Con pausas y esfuerzo describe el derrotero societario: la familia primero alquiló el local, luego lo compró, después lo puso en alquiler, finalmente se hizo cargo del todo. Hasta que los mozos tomaron la posta en pandemia.

Pese a todo, García está satisfecho con la venta. “Ellos trabajan mucho con notables y sé que van a mantener los valores tradicionales de este lugar”, destaca Hugo, que considera que el de García es un café de valor cultural, más que un bodegón o un restaurante.

El lugar está protegido por la ley 5.213 de promoción de bares notables, “que es por la que nos regimos siempre”, aclara la vocera de los recién llegados. Para no perder su carácter de notable, no se puede modificar significativamente su estructura, su esencia ni su fachada.

Hay habitués que no están contentos con el traspaso, como los que esta semana mudaron su centro de operaciones al bar La Misión, en Segurola y Beiró, a 300 metros del café. “Los García no están más, los billares tampoco y lo que representaba para los clientes habituales, por ahora, tampoco”, publicó horas después de la noticia el cliente Ricardo Iassogna, bajo una foto de codo en barra en Facebook.

“En el bar tenían anotados los cumpleaños de los clientes y les mandaban tarjetas para saludarlos”, recuerda otro parroquiano. Agrega: “Uno se sentaba y ya sabían qué ibas a tomar. O había otros que iban a jugar al ajedrez, tomaban un café y pasaban tres horas. Eso quizás no se va a recuperar y la gente va a tener que adaptarse”.

Un café, mil historias

Los del barrio iban a lo de García por el café. Los de afuera, por las picadas. Todos, por las historias. Las cotidianas, de electricistas y pintores levantando changas sentados en el bar. O las extraordinarias, como la filmación de No te mueras sin decirme a dónde vas (1995) de Eliseo Subiela, o la servilleta que improvisó Francis Ford Coppola con un pañuelo colorido cuando se manchó mientras comía.

O las de Maradona, una cruza entre cotidianas -era habitué- y extraordinarias -era El Diego-. Una vez quería irse del barrio directo a una fiesta y necesitaba ropa. Si volvía a cambiarse a la casa en la que vivía con Claudia, ella no iba a dejarlo salir. Entonces, los del café fueron a los locales de la manzana y volvieron con zapatos, traje y camisa.

Esa no es la única historia de El Diez. Un conductor recuerda que un día Maradona llegó en contramano a bordo de su camioneta Mitsubishi Montero negra, le tocó el auto y él se bajó para pegarle. Al reconocer al mejor jugador del mundo, cambió sus ganas de puños por un “Diego, hacelo mierda si querés”.

Maradona era habitué del Café de García

En el Café de García, Maradona se encontraba con el padre de Claudia, Coco Villafañe, que era del barrio. En una visita, el jugador descubrió un par de botines que habían sido suyos, colgados. Se los había regalado al bar su ex suegro, con quien Diego se enojó: creía haberlos perdido. Aclaró igual que se alegraba de que estuvieran en lo de García.

Hace tiempo que el preciado objeto no se ve. “Tanto los botines de Maradona como su camiseta autografiada y otra de Messi fueron retirados hace poco -observa el periodista Damián Profeta, creador de la cuenta de Instagram @cafesnotablesok-. El argumento oficial fue que tenían miedo de que se los robaran una vez que murió Diego”. O, quizás, que su ex dueño estaba dispuesto a vender todo, menos la memoria.

Continue Reading
Advertisement

Deja tu comentario

Villa Devoto

Nuevos fondos para el traslado de la cárcel de Villa Devoto

Published

on

Los vecinos de Villa Devoto, y más aquellos que viven en las cercanías del centro penitenciario, aguardan con expectativas las últimas noticias sobre el tan esperado traslado de la cárcel. Es que a lo largo de los años, han luchado por ese fin, enfrentándose a promesas incumplidas por parte de las autoridades. Aunque la pandemia de Covid-19 se ha utilizado como la última justificación en el pasado, las recientes inversiones prometen avances concretos en la construcción de los pabellones para el traslado a Marcos Paz.

Historia de promesas incumplidas:

La postergación del traslado del penal penitenciario, parece haber permeado todas las esferas gubernamentales, desde las administraciones nacionales hasta las provinciales y municipales. En el caso del traslado de la cárcel de Devoto a Marcos Paz, los vecinos han expresado de manera contundente la necesidad imperiosa de erradicar la cárcel que opera bajo el Servicio Penitenciario Federal.

Inversiones y nuevas esperanzas:

El Gobierno porteño dijo que ha destinado considerables recursos, específicamente en el Plan Plurianual de Inversiones Públicas 2024-2026, asignando alrededor de $43.000.000.000 para la construcción del Centro Penitenciario Federal V en Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa, programada para ejecutarse entre el próximo año y 2025, busca cumplir con el compromiso asumido por la administración saliente de cerrar la cárcel de Villa Devoto y trasladar a los reclusos al territorio bonaerense.

Según la Procuración Penitenciaria de la Nación, el complejo actual alberga a 1.830 personas, superando ligeramente su capacidad real de 1.754. La pandemia y disputas financieras entre la Ciudad y la Nación han contribuido a retrasos y desviaciones de fondos, generando frustración entre los vecinos que lucharon para el traslado.

Promesas anteriores, como la construcción de un complejo en Agote, en la ciudad de Mercedes, durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, o el anuncio en 2018 del Complejo Penitenciario V en Marcos Paz, han quedado en la nada, por eso cada noticia de nuevos avances las esperanzas se renuevan.

Superpoblación y crisis en comisarías porteñas:

Más allá de la cárcel de Villa Devoto, el problema de la superpoblación carcelaria se refleja en las comisarías de la Ciudad, donde el espacio originalmente diseñado para albergar a unos 600 detenidos ahora enfrenta una superpoblación alarmante, alcanzando aproximadamente los 1.600 reclusos, según fuentes del Gobierno de la Ciudad. 

Este fenómeno ha llevado a incidentes como motines y fugas en varias comisarías los últimos meses, generando tensiones entre el Gobierno porteño, el Gobierno nacional y el Servicio Penitenciario Federal.

Por eso a medida que se proyecta un futuro concreto en la materialización de este traslado, los vecinos de Villa Devoto continúan vigilantes, anhelando que esta vez las promesas no queden en el olvido y que se cumpla un cambio que han buscado durante tanto tiempo.

Continue Reading

Villa Devoto

Se reabre la causa por la expropiación del Palacio Ceci

Published

on

En un giro que los vecinos esperaban, la Justicia porteña ha dictaminado la reanudación del juicio en torno al destino del majestuoso Palacio Ceci, emplazado en la avenida Lincoln 4305, en el corazón de Villa Devoto, en nuestra Comuna 11. Este tesoro arquitectónico se vio envuelto en una contienda encarnizada entre las asociaciones de sordomudos y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) el año pasado, cuando este último intentó arrebatarle el edificio a la escuela de sordomudos que lo habitaba para incrustarlo en la órbita de la Dirección de Bienes.

El Palacio Ceci, legado de la escuela de sordos N° 28 por más de ocho décadas, fue usurpado por la administración de Rodríguez Larreta en febrero del año pasado. Desde entonces, la comunidad educativa ha protagonizado una lucha de solidaridad, organizando jornadas altruistas y eventos musicales, con el apoyo de organizaciones barriales y entidades comprometidas con la comunidad sorda. Sin embargo, el ejecutivo porteño consumó la transferencia de la propiedad a la Dirección de Administración de Bienes del Estado, con la intención de incorporarlo al circuito turístico y someterlo a una remodelación radical.

La transición de la propiedad desde el Ministerio de Educación a la Dirección de Bienes generó una lluvia de cuestionamientos por parte de las asociaciones de sordomudos y la comunidad educativa, que no hallaron justificación alguna para esta drástica alteración. Se rumorea que el GCBA planeaba transformar el edificio en la sede del nuevo «Distrito del Vino». Este chisme ganó fuerza cuando una funcionaria de la gobernación mendocina dejó entrever en las redes sociales que el Palacio sería la futura «casa del vino». A pesar de la resistencia tenaz de la comunidad educativa, que protagonizó marchas y abrazos simbólicos al edificio, el inmueble finalmente cayó en manos de la Dirección de Bienes.

En julio del año pasado, el GCBA oficializó una licitación por la cifra de 277.696.812 pesos para iniciar obras de restauración bajo la batuta de la Dirección de Bienes. Los planos desvelan la edificación de un café y bar en el jardín del Palacio, con espacios tanto interiores como exteriores, terrazas gastronómicas y acceso privilegiado a la calle Habana. Además, se contemplan un guardarropa, salas de exposiciones y reuniones, así como un establecimiento en la cúpula. Los jueces ahora se preguntan por qué la licitación pública no pudo llevarse a cabo mientras el palacio estaba bajo la jurisdicción de Educación.

La demanda presentada exige la nulidad de cualquier acto administrativo dirigido a modificar el uso educativo y el destino histórico del Palacio Ceci, instando a que el edificio sea exclusivamente para la escuela Ayrolo. Argumentan que el cambio de titularidad marcó el inicio de un nuevo destino económico dentro de un distrito productivo, desvirtuando su función educativa.

Además, se señala la ausencia de una audiencia pública, obligatoria según el artículo 63 de la Constitución de la Ciudad, antes de cualquier modificación en el uso de bienes públicos. La Justicia destaca que el GCBA nunca proporcionó una explicación clara sobre el cambio de titularidad, ofreciendo respuestas ambiguas sobre el destino final del Palacio Ceci.

Tras un primer rechazo, esta semana la justicia ha ordenado reabrir el amparo judicial por el Palacio Ceci. Los jueces insisten en que el GCBA no ha justificado el cambio de titularidad ni ha explicado por qué era necesario. Esta victoria legal representa un triunfo significativo para la comunidad sorda y subraya la importancia de la participación ciudadana en decisiones que afectan el patrimonio público y la educación.

Continue Reading

Villa Devoto

El «Teatro Devoto», un espacio de primer nivel

Published

on

En el corazón del barrio de Villa Devoto, sobre la calle Lincoln 3815, surge el «Teatro Devoto», un lugar cultural que ilumina no solo nuestro barrio homónimo de la Comuna 11, sino también los alrededores, brindando espectáculos de primer nivel a los concurrentes. 

La apertura de sus puertas tuvo lugar el pasado 3 de mayo, con una presentación de primer nivel a cargo de los renombrados artistas Sandra Mihaniovich, Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, marcando así el inicio de una nueva era cultural en la zona.

El «Teatro Devoto», antes conocido como el salón de actos del Colegio de la Misericordia, ha sido testigo de innumerables presentaciones escolares y artísticas a lo largo de los años, formando parte del imaginario colectivo de los devotenses. Sin embargo, para brindar un servicio de alta calidad, fue imperativo someterlo a una profunda remodelación.

Los cambios son evidentes al entrar: una nueva boletería se abre hacia la calle, una llamativa cartelera publicitaria adorna su fachada y unos baños renovados, incluyendo uno para personas con movilidad reducida, aseguran comodidad y accesibilidad para todos los visitantes. Además, se ha incorporado iluminación en el ingreso y la sala principal, junto con una actualización tecnológica en el sistema de iluminación existente. Los suelos lucen nuevos revestimientos y alfombras, y la estructura del escenario ha sido completamente revitalizada. También se han rediseñado los camarines y el lobby de ingreso, brindando un entorno más confortable y funcional.

Con una capacidad para más de 800 espectadores, el Teatro Devoto se erige como un espacio idóneo para una amplia variedad de actuaciones musicales. Su excepcional diseño acústico y visual da una experiencia confortable para todos los asistentes.

Las boleterías están abiertas de miércoles a domingos, de 15:00 a 19:00 horas. Las entradas pueden adquirirse en la Avenida Lincoln 3815, o a través de la plataforma online.

Lo bueno de este tipo de recintos, y más en tiempos difíciles como nos toca vivir a los argentinos en estos momentos, es que nos brinda una oportunidad invaluable de relajarnos y dejarnos llevar por la magia de la escena, todo a pocos pasos de nuestras casas. 

Se recomienda mirar la cartelera, ya que el abanico de espectáculos es muy rica y variada. Muy recomendable.

Continue Reading

Villa Devoto

Inauguraron la primera cancha de mini fútgolf de la Ciudad en Villa Devoto

Published

on

La llegada de la primavera trajo consigo una celebración especial para los amantes del deporte en el barrio de Villa Devoto, en nuestra Comuna 11 de la Ciudad de Buenos Aires. Es que ayer jueves 21 de septiembre, en el Polideportivo «Onega», ubicado entre las calles Mosconi, Joaquín V. González, Bahía Blanca y Gabriela Mistral, se llevó a cabo la inauguración de la primera cancha de mini Fútgolf en toda la Ciudad.

Este espacio, que está completamente abierto al público de manera gratuita, ofrece a los vecinos la oportunidad de disfrutar de este juego en un entorno accesible y familiar. Sin embargo, el polideportivo se encuentra todavía con obras en el sector de los juegos para niños. Y aunque se han habilitado los senderos peatonales, los vecinos expresan su inquietud por la ausencia de las mesas y bancos que solían ser un punto de encuentro fundamental en el lugar.

Durante años, ese espacio ha sido muy utilizado por los vecinos para reunirse, disfrutar del sol y compartir momentos. La ausencia de estos elementos ha generado preocupación en los vecinos, quienes esperan que sean reinstalados pronto.

«No veo las mesitas que usábamos para pasar un momento familiar o con amigos, ni hablar de lo que sucedía después de las 13 hs. Muchos trabajadores almorzando, ¡una vergüenza que no vean lo que sucede! ¡Piensen en todos! Esperemos que las vuelvan a colocar», expresaron en redes sociales.

Descubriendo el Fútgolf: Una Fusión Deportiva Innovadora

El Fútgolf, un deporte que vio la luz por primera vez en Holanda en el año 2009, ha ganado popularidad en todo el mundo. La esencia de este juego radica en la habilidad de introducir una pelota de fútbol en un hoyo de 52 cm de diámetro utilizando únicamente los pies y en la menor cantidad de golpes posible. Sus reglas están inspiradas principalmente en las del golf tradicional, lo que hace que la dinámica y el objetivo del juego sean semejantes.

También ofrece la posibilidad de competir tanto de manera individual como en equipos, añadiendo una dimensión social al juego.

El Auge del Fútgolf en Argentina

En el año 2010, se fundó la Asociación Argentina de FootGolf (AAFG) con el propósito de fomentar, promover y difundir este deporte en todo el territorio nacional. Un hito importante fue el lanzamiento oficial del deporte en La Reserva Cardales el 19 de marzo de ese mismo año, con la participación especial de reconocidos jugadores profesionales de fútbol, rugby y destacados periodistas deportivos. Durante ese primer año, se llevaron a cabo 5 torneos abiertos en 3 campos de golf distintos.

En 2011, el programa televisivo «Esto Es FootGolf» fue la clave para difundir este deporte. Emitido semanalmente por TyC Sports, el programa ofrecía a famosos y destacados deportistas la oportunidad de experimentar y disfrutar de esta disciplina mientras eran entrevistados.

Continue Reading

Villa Devoto

Recorrida por Villa Devoto organizada por el Consulado italiano y la Sociedad Friulana

Published

on

Si alguna vez te has preguntado sobre los tesoros culturales que yacen en el barrio de Villa Devoto, estás a punto de descubrirlos de una manera única. El Consulado General de Italia en Buenos Aires, en colaboración con la Sociedad Friulana de Buenos Aires, te invita a una visita guiada en idioma italiano que promete revelar los secretos mejor guardados de este encantador barrio de nuestra Comuna 11, o como le dicen «el barrio más italiano de la Ciudad».

  • Fecha: Sábado 16 o 23 de Septiembre
  • Horario: 10:45 AM
  • Duración: Aproximadamente 90 minutos
  • Punto de encuentro: Plaza Arenales – Mercedes 4058, C1419, CABA. (Junto al monumento a Antonio Devoto)

Esta experiencia seleccionada como parte del concurso “Propuestas e iniciativas sobre Italia en Buenos Aires” auspiciado por el Consulado, se inscribe en la 40ma. edición de las Jornadas Europeas del Patrimonio. Este evento es una iniciativa conjunta del Consejo de Europa y la Comisión Europea, y promete brindarte una perspectiva inolvidable de la riqueza que Villa Devoto tiene para ofrecer.

Por supuesto, si el clima no acompaña, la actividad será suspendida.

 ¡Inscríbete aquí y unite a esta increíble aventura!

La Sociedad Friulana: Un Legado de Solidaridad y Cultura

En el número 3974 de la calle Navarro, enclavada en el corazón de Villa Devoto, se alza la Sociedad Friulana, un faro de la inmigración italiana en Argentina. Fundada luego de la tragedia que marcó el hundimiento de el transatlántico Principessa Mafalda el 25 de octubre de 1927, esta asociación nació el 6 de noviembre y se convirtió en el punto de reunión para los inmigrantes y sus descendientes provenientes de la región de Friuli Venezia Giulia.

Los primeros friulanos arribaron a las costas argentinas en 1877, dando origen a la Sociedad Friulana Buenos Aires, conocida también como «Famee Furlane». Su creación surgió como un acto de solidaridad para socorrer a las familias afectadas por la tragedia marítima. En 1953, obtuvo su reconocimiento legal y cambió su nombre a Sociedad Friulana Cultural y Deportiva.

Inicialmente ubicada en Cachimayo 50, en el barrio de Caballito, la Sociedad Friulana tomó la decisión de expandir sus horizontes y eligió Villa Devoto como su nuevo hogar. El 9 de mayo de 1971 se colocó la primera piedra, y el edificio vio la luz el 18 de noviembre de 1973.

La Transformación de una Comunidad: Transmitiendo el Legado Friulano

El propósito de la Sociedad Friulana ha experimentado una evolución notable a lo largo de los años. De ser un refugio donde los inmigrantes compartían sus penas, su comida y el idioma friulano (diferente al italiano), se ha convertido en el espacio de la cultura y tradiciones friulanas. Su misión actual es transmitir estos valores a las nuevas generaciones, abarcando no solo la cultura friulana, sino también la lengua y cultura italiana en su totalidad.

Para cumplir con este objetivo, la Sociedad Friulana ofrece una amplia gama de talleres y cursos. Desde clases de friulano y conferencias, hasta la proyección de material fílmico en este idioma y encuentros culinarios con platos típicos friulanos.

Pero la oferta no termina ahí. La Sociedad Friulana también proporciona cursos de italiano en diversas modalidades, incluyendo una cursada anual con examen aprobado por el Consulado italiano, cursos intensivos de dos meses en cuatro niveles para aquellos que tienen planes de viaje, una introducción al idioma italiano diseñada para niños y un nivel B1 para aquellos que desean rendir el examen de ciudadanía italiana. Además, se forma un grupo de estudio dedicado a la lengua y literatura italiana, conocido como «Cappuccino Letterario», y se organiza un ciclo mensual de cine italiano que incluye cena y debate.

También ofrece una amplia gama de actividades que abarcan desde clases de tango y bailes típicos italianos hasta danzaterapia, gimnasia aeróbica, yoga y eutonía. También se imparten talleres de fotografía y mosaico, clases de ajedrez y el coro Maestro Kubik.

Eventos y Biblioteca Emilio Crozzolo

La Sociedad Friulana no se queda atrás en lo que respecta a eventos culturales de alto nivel. Hace más de una década que se lleva a cabo un concierto gratuito mensual a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal Argentina. Asimismo, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Arte ofrece conciertos gratuitos tres veces al año, culminando su ciclo en la Sociedad Friulana durante el mes de diciembre.

Un pilar fundamental de esta institución es la Biblioteca Emilio Crozzolo, que abrió sus puertas en 2011. Con más de 2500 libros en español, italiano y friulano dedicados a la emigración, la cultura y las tradiciones friulanas e italianas, se ha convertido en la biblioteca más grande fuera de Italia en la actualidad.

Cabe destacar que la Sociedad Friulana de Buenos Aires no se limita únicamente a los socios de origen friulano. Por el contrario, abre sus puertas a todos los vecinos de Villa Devoto y a aquellos amantes de la cultura y lengua italiana en toda la ciudad de Buenos Aires.

La secretaría abre sus puertas de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 horas (horario de verano de 17:30 a 21:00 horas).

Si deseas obtener más información sobre los cursos, eventos o realizar consultas, podés comunicarte a través del correo electrónico friulanabuenosaires@fogolares.org o llamando al número +5491162671153.

Continue Reading

Noticias más leídas

Editor Responsable: Leandro Barattucci - villadelparquein@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2984, CABA - Teléfono: 15.6.8561238 - Propiedad Intelectual N°: RE-2022-65913877-APN-DNDA#MJ - Visitas del último mes: 55.987 Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA